Ampliado el 01/08/24 en color azul, más diseños de Bellini para la Olivetti
Tras la entrada sobre las calculadoras de sobremesa, hablaré de la Olivetti Programma 101, llamada en Italia "la perottina" por ser su creado Pier Giorgio Perotto, máquina que podemos considerar primer ordenador de sobremesa de la historia, presentada en la feria de New York de 1964, pero comercializada en Octubre de 1965.
Programma 101, la máquina. Fuente: wikimedia |
Costaba unos 3.200$, y se vendieron cerca de 44.000 unidades, lo que es mucho en
general pero poco para el mercado americano, donde fue vendida mayoritariamente.
Presentaba un diseño futurista para su época, y sentó las bases de las
posteriores,
como la primera de Hewlett-Packard, la 9100A presentada tres años después, que fue
condenada a pagar a Olivetti casi un millón de dólares por usar ideas de sus patentes.
Capacidad
La Programma 101 trabajaba con números de 22 dígitos en coma fija, y era capaz de
procesar 7 operaciones: suma, resta, multiplicación, división, raíz cuadrada, valor
absoluto y parte fraccionaria.
|
Hoja de programación. Fuente: oldcalculatormuseum.com |
La programación se realizaba en un lenguaje ensamblador muy simple, al disponer de
pocas instrucciones, principalmente para el intercambio entre los registros de la
memoria, los registros de cálculo, y las operaciones. Para su programación podía
limpiar, transferir e intercambiar entradas, detener el programa, y disponía de
16 instrucciones absolutas de salto y 16 instrucciones condicionales de salto, los
saltos se podían producir a 32 etiquetas como destino, además de a las cuatro teclas
de inicio llamadas V, W, Y, Z.
Disponía de 10 registros de memoria, tres solo para operaciones llamados A, M, y
R, dos para almacenamiento de datos llamados B y C, tres para almacenamiento y/o
programa llamados D, E y F, y dos solo para programa llamados p1 y p2. Además los
registros B, C, D, E y F se podían usar como medios registros para trabajar con
números de 11 dígitos en coma fija. Cuando se usaban en programación, cada registro
podía guardar 24 instrucciones, por lo que su capacidad máxima era de 5x24=120 instrucciones
de programa y dos o cuatro datos, y la mínima de 48 instrucciones de programa y
cinco o diez datos.
|
Tarjeta magnética. Fuente: Wikimedia |
La salida se realizaba mediante una impresora de rollo de papel, mientras que la
entrada se realizaba por el teclado, que disponía de una tecla para cada operación.
Los programas se podían leer y grabar usando unas tarjetas de plástico de unos 10x20cm,
que disponían de una capa magnética en un lado y una superficie para escribir en
el otro, por lo que llevaban siempre el programa escrito y grabado. Cada tarjeta
puede ser grabada en dos franjas, según el sentido en que se introdujeran, por lo
que podían guardarse hasta dos programas a la vez. Cada programa almacenado consistía
en el contenido de los diez registros, por lo que podía almacenar programas y datos
a la vez. Los programas se podían encadenar, ya que los registros A, M y R no se cargaban, se leía una banda, se ejecutaba, se leía otra banda, se ejecutaba, y así
sucesivamente. Por ejemplo el programa para el cálculo de logaritmos ocupaba ambas
bandas de una tarjeta magnética.
![]() |
|
Memoria de la máquina. Fuente: uva.nl |
Utilizaba transistores y diodos, montados en tarjetas de circuito impreso de resina
fenólica. Para guardar los registros usaba una memoria de retardo acústica de alambre,
con un retardo de 2,2 milisegundos, continuamente se enviaban los bits por el alambre,
y con un contador y un reloj se conseguía recuperar el dato que se necesitaba en
cada momento. Esta memoria era muy sencilla y bastante fiable, aunque funcionaba
mejor una vez se calentaba la máquina, ya que el alambre podía sufrir pequeñas dilataciones.
Diseño
Olivetti era una empresa italiana un tanto atípica, el Sr. Olivetti usaba las ideas
de Ford en su fábrica, que incluía un hospital, colegio para los hijos de los trabajadores,
comedores colectivos, etc. Esto en su momento era poco habitual. Fabricaba principalmente
máquinas de escribir, y era famosa por su atención tanto a los aspectos de ingeniería
como a los de diseño.
El equipo de ingeniería trabajó varios años para poder ofrecer un producto muy simple,
algo que cualquiera pudiera usar, como la tarjeta magnética, algo revolucionario
en esa época. Fue diseñada por un equipo dirigido por el ingeniero de Olivetti Pier
Giorgio Perotto, entre 1962 y 1964. Al final de este periodo la división de informática
estaba pasado por un mal momento, pendiente de su venta a la americana General Electric, y
se salvó gracias a que se cambió la clasificación interna de "computadora" a "calculadora",
dejando la oficina de Perotto y su laboratorio como una isla en el edificio que
pasó a ser propiedad de GE.
Roberto Olivetti llamó para el diseño externo a Mario Bellini, en ese momento un joven arquitecto
italiano, insistiendo en que debía realizar un diseño para algo personal,
algo que se usara en un escritorio. Y lo consiguió, obtuvo el premio de diseño industrial
Compasso d'Oro, y la máquina está expuesta en el museo de arte moderno como uno
de los paradigmas del diseño de su época.
Otros diseños de Bellini para Olivetti fueron la TVC 250 (1967, estación de trabajo integrada en la mesa), la Logos 50-60 (1973, calculadora de sobremesa), la Divisumma 18 (1973, calculadora de sobremesa) o la ET 60 (1984, máquina de escribir electrónica).
Uso
Se conoce el uso de estas máquinas por la NASA, para los cálculos previos para el
alunizaje de la misión Apollo 11, no tengo muy claro si para los cálculos de
combustible
o para los de construcción de algunos elementos. También es mencionada
como usado
por la fuerza aérea norteamericana para calcular coordenadas de bombardeos dirigidos
desde tierra en la Guerra de Vietnam.
Uná entrada súper interesante!!
ResponderEliminarNo sabía nada de todo esto que cuentas!
Pues yo tampoco conocía esta máquina hasta hace poco, por desgracia en la historia de la informática se centran mucho en las primeras, sobre todo las amercianas, dejando a estos brillantes aparatos de lado en los libros, por eso me estoy centrando en buscar información sobre todas las máquinas antíguas y mostrarla en el blog. Así conocí las Zuse, o que los alemanes e italianos lanzaron algunas de las primeras máquinas de segunda generación.
EliminarAsí es Jose, la primer computadora fue italiana, y NO estadounidense, como nos enseñaron en Pascal, los tanos se les adelantaron mas de 15 años... Joder! Saludos!
EliminarGabriel, nos encontramos por Internet :D
Eliminarmuy interesante, vi ayer un documental sobre la programma 101 y me pareció alucinante porque siempre había creido que los inicios habian sido americanos. Me parece fantástico difundir la historia.
ResponderEliminarEl de ayer fue un documental fantástico sobre esta revolucionaria 'calculadora' genialmente adelantada a su tiempo por los 4 fantásticos y el diseñador, que no lo fue menos.
ResponderEliminar