Recibido | RetroMadrid 2012 | Finalizado | 19/07/2012 | Precio | 0 Euros |
martes, 31 de julio de 2012
Log de reparaciones: Caja CPC para Jesús García
En RetroMadrid me trajo Jesús García una caja de ampliación de CPC a medio montar, lo tenía
todo muy bien estudiado y pensado, pero le faltaba el toque final para terminarla.
Tras demasiado tiempo, siempre se le colaban cosas por no acordarme de llevar al
taller el esquema del conector de salida de los CPC, ya está terminado.
lunes, 30 de julio de 2012
Salida AV en una Atari 2600 PAL
Entradas relacionadas: Modelo 2600, Modelo 2600jr (Esquema,
Parte I,
Parte II,
Mas fotos)
ATENCION: La TIA tiene un problema importante de fiabilidad, en los 2600jr sobre todo son muy susceptibles de sobrecargarse, y esta manipulación puede acabar con ella. De 4 máquinas 2600jr en las que he probado el MOD, 3 han sufrido la muerte de la TIA, aunque al usarlas de pruebas los ponia y quitaba, una murió nada mas ponerlo, las otras dos tras quitarlo y volverlo a poner, por tanto hazlo bajo tu propia responsabilidad.
Tras el MOD de la 2600jr (oficialmente es la 2600A) PAL, he buscado e intentado
varios MOD para las normales, de 6 y 4 botones, de madera o Darth Vader, pero sin
éxito, y es que lo que se encuentran son modificaciones para las NTSC, y las PAL
usan un chip de salida de vídeo (la famosa TIA, Television Interface Adapter) diferente,
por lo que ningún MOD me daba resultados. Pero en
este foro
alemán he encontrado un esquema que funciona, y os explico como se hace en esta
entrada, es un poco mas complicado que el de la Coleco, ya que usas muchos cables,
pero tampoco nada del otro mundo.
Primero el esquema teórico, se usa un chip 74HC4050, que es un buffer de 6 entradas
para separar y amplificar las señales, en el esquema marco con un círculo las entradas
a partir del pin de la TIA del que parten, y las 3 líneas de salida a donde van
a parar.

El circuito se monta sobre una placa de topos de 10x10, que es lo mas sencillo de
usar, este es el esquema del montaje a utilizar, las entradas están marcadas en
violeta, las salidas en rojo, se han agrupado para , aunque se pueden separar sin problemas.que queden juntas, pero no es necesario.

Nuevamente tenía dos consolas que modear a la vez, por lo que una vez probado el
circuito en una, lo he echo de nuevo para la otra. Recordar que pinchando en las
imágenes se amplían:
Este montaje no es muy complicado, pero al usar tantos cables es un poco lioso,
mejor si os anotáis en una hoja el color de cada cable a que pin corresponde. La
placa es pequeña, aunque si alguno se atreve se puede montar directamente sin ella,
pero creo que es mucho mas sencillo con la plaquita. La plaquita la podemos ubicar
dentro de la caja metálica, por lo que hay que aislarla bien, yo la he recubierto
de cinta aislante para evitar problemas.
Este montaje es reversible, si quitas
la placa tienes otra vez la original, pero mientras esta montada, la imagen por RF
es mala por que quita mucha señal, por eso yo he quitado el cable de RF, no necesario
al usarse el de AV.
miércoles, 25 de julio de 2012
Historia de la Informática: Segunda Generación (II)
En esta segunda parte de los ordenadores de segunda generación, la de los transistores, hablaré de tres maquinas europeas. Un año antes que las máquinas de la IBM se pone en marcha en UK la Harwell CADET, pero no fue una máquina comercial. La propia IBM habla de un prototipo en esas fecha, pero no hay datos fiables sobre el mismo. Unos meses antes de la IBM 1401 se presentaron dos máquinas, la Siemens 2002 y la Olivetty ELEA.
La Harwell CADET fue la primera computadora totalmente transistorizada en estar operativa. La construyó en 1955 la división de electrónica de la Atomic Energy Research Establishment de Harwell. Es la sucesora de la Harwell Dekatron de 1951, una electro-mecánica con reles y tubos. Esta máquina estuvo operativa hasta 1960, y fue usada junto a una Ferranti Mercurio de primera generación.
Parte de la CADET en exibición, las placas son la CPU, a su izquierda la memoria de tambor |
La alemana Siemens 2002 Digital Computer fue un ordenador de media escala de propósito general, completamente desarrollado con transistores por Siemens y fabricado en su planta de Munich. Era una máquina decimal con una longitud de palabra de 12 bits mas signo, usaba sistema decimal con codificación de exceso a tres. Podía realizar unas 2.000 operaciones por segundo.
Una Siemens 2002 |
Los italianos de Olivetty desarrollaron dos prototipos combinando lámparas y transistores, antes de lanzar la ELEA-9003 (ELaboratore Elettronico Aritmetico, Ordenador Electrónico Aritmético), maquina de la que vendieron unas 40 unidades. Se presentó poco después de Siemens 2002 y poco antes de la IBM 1401, y fue adquirida por empresas privadas principalmente. Su nombre se puso por la colonia griega en suelo italiano de Elea y su conocida escuela de filosofía.
La CPU de la ELEA-9003, a la derecha un teletipo y a la izquierda unidad de cinta. |
martes, 24 de julio de 2012
Historia de la Informática: Segunda Generación (I)
Dentro de la primera generación, en 1951 se inicia la producción de la primera máquina en serie, en 1953 hay unas 100 máquinas en todo el mundo, pero en 1958 solamente los Estados Unidos hay cerca de 2.500 computadoras. En 5 años se ha producido un gran aumento, a pesar de la complegidad técnica de producir, el altísimo precio, y el muy elevado coste de mantenimiento de estas máquinas.
Pero con la segunda generación esto cambia, con las máquinas de transistores la producción en serie es mucho mas sencilla, se reducen el precio de venta hasta a la décima parte, y cualquier empresa grande ya puede disponer de un ordenador, sin contratar a un equipo de ingenieros para que lo mantengan.
En la primera generación se pusieron las bases del diseño, en la segunda se aumenta la velocidad y capacidad, por lo que un ordenador ya no hace una sola tarea a la vez, sino que comienza a usarse en tiempo compartido, pudiendo ejecutar varios programas simultáneamente, las líneas de comunicaciones se comienzan a usar, y aunque la introducción principal de datos y programas sigue siendo las tarjetas perforadas, nacen los primeros terminales con lo que una persona puede interactuar con el ordenador.
IBM es la empresa líder con mucha diferencia en ventas del resto, llegando a una cuota de mercado del 35%, aunque Univac le sigue de cerca. En Europa, además de las empresas británicas como Ferranti, surgen otras como Olivetti que presenta el ELEA, del que vende unas 110 unidades.
La alemana Siemens presenta en Hanover su modelo SIEMENS 2002 Data Processing System, primera máquina comercial a transistores, ganando por unos meses a IBM que presenta la Serie 1400 como su primera línea con transistores. El primer modelo fue el IBM 1401, presentado a finales de 1959 y fabricado desde1960 a 1970. La serie completa estaba compuesta por los modelos 1401 (1959), 1410 (1960), 1420, 1440 y 7010 (1962), 1240 y 1460 (1963), 1450 (1968). Aunque eran similares, no eran exactamente iguales ni compatibles al 100%.
Usaban memoria de ferrita (memorias de núcleos magnéticos), orientada al manejo de número enteros, con palabras de entre 6 y 8 bits, usando 2 bits de zona en los modelos superiores, 4 bits en código BCD, un 1 bit de "marca de palabra" y 1 bit de paridad. La memoria podría tener entre 1.400 y 16.000 bits, cada uno era un núcleo magnético.
Su entrada principal es mediante tarjetas perforadas, aunque según el modelo admiten cintas magnéticas y discos. Su unidad de impresión era la IBM 1403, una impresora de líneas que alcanzaba las 1100 líneas de 132 caracteres por minuto.
Para esta serie se usaba principalmente ensamblador ya sea con SPS (Symbolic Programming System) o con Autocoder, aunque se desarrollaron compiladores de alto nivel como COBOL, FORTRAN, y se desarrolló un lenguaje para la generar informes, el FARGO (Fourteen-o-one Automatic Report Generation Operation), que se convirtió en el RPG (Report Program Generator).
La IBM 1401 fue la primera de la serie, y se empleaba como computadora independiente o como unidad auxiliar de otras computadoras, tanto de uso comercial como científico, centrándose en la entrada salida. Se llegaron a producir una 20.000 unidades de esta máquina en los 10 años que se mantuvo en producción, lo que la hacen una de las mas vendidas por IBM, uno de cada cuatro computadores de los 60 era un 1401, y aunque dejó de producirse en 1971, muchas de las máquinas retiradas en los 70 se vendieron luego en la India.
Sistema completo, unidad lector/perforador IBM 1403, CPU IBM 1401, impresora de líneas IBM 1403 |
Las máquinas disponían de memorias de ferrita, con una capacidad de memoria de 1'4K, 2K, 4K, 8K, o 16K, aunque su capacidad máxima era de 32K con unidades especiales. Una palabra de memoria se componía de 3 bytes de 6 bits cada uno.
Un uso habitual era procesar los datos con una máquinas mas grande, de las series 700 o 7000, que almacenaba los resultados en una cinta magnética. Luego se procesaba esta cinta con la 1401, para su impresión o su perforación en tarjetas.
Su popularidad era tan grande, que las máquinas posteriores, el Sistema/36, para mantener la compatibilidad con estas máquinas, disponían de hardware adicional que les permitían una emulación nativa de esta máquina.
lunes, 23 de julio de 2012
Montar salida AV en una ColecoVision PAL (II): Montaje
Montaje: Parte teórica, Parte práctica
Tras la parte teórica, la realización práctica. Para simplificarlo, he montado un pequeño circuito con placa perforada. He usado placa de topos, que es la que mas me gusta por ser la mas sencilla. Se instalan el transistor y las tres resistencias (van en posición vertical para que ocupe lo menos posible), se cablean las entradas y las salidas, y a funcionar. Pongo primero el esquema, la imagen de la izquierda es desde el lado de componentes, se ubican y se sueldan. Ahora solo queda por la cara de soldaduras se hacen los puentes necesarios, simplemente con un poco de estaño. Finalizamos ubicando los cables y soldándolos.
Los pasos que he seguido para montar en dos consolas a la vez este circuito los
presento a continuación, recordar que pinchando en las imágenes se amplían:
Espero que os resulte sencillo de hacer, la placa es muy pequeña, se puede montar directamente sin ella, pero así es mas sencillo. La plaquita la podemos ubicar dentro de la caja metálica, o fuera de la misma, pegada al lateral de la caja junto a las salida de AV hay sitio.
Tras la parte teórica, la realización práctica. Para simplificarlo, he montado un pequeño circuito con placa perforada. He usado placa de topos, que es la que mas me gusta por ser la mas sencilla. Se instalan el transistor y las tres resistencias (van en posición vertical para que ocupe lo menos posible), se cablean las entradas y las salidas, y a funcionar. Pongo primero el esquema, la imagen de la izquierda es desde el lado de componentes, se ubican y se sueldan. Ahora solo queda por la cara de soldaduras se hacen los puentes necesarios, simplemente con un poco de estaño. Finalizamos ubicando los cables y soldándolos.
![]() |
Esquema del circuito en placa de topos |
Espero que os resulte sencillo de hacer, la placa es muy pequeña, se puede montar directamente sin ella, pero así es mas sencillo. La plaquita la podemos ubicar dentro de la caja metálica, o fuera de la misma, pegada al lateral de la caja junto a las salida de AV hay sitio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)