Mostrando entradas con la etiqueta Nintendo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nintendo. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de diciembre de 2016

Variante del cable RGB de la SNES

Ha surgido una variante del cable RGB para las SNES, que no se si servirá para las Nintendo-64 con salida RGB o no. En esta entrada expliqué los cables de video existentes para las variedades de maquinas de nintendo con el mismo conector de salida, SNES/SNES 2/AV Famicom/N64/Game Cube, en ella explicaba que los cables deben no usar condensador para las SNES y si para las N64 y Cube, aunque esto hay que probarlo siempre ya que depende de la maquina y el televisor mas que de otra cosa.

Ahora ha surgido una variante del cable RGB para la SNES. Sabemos que la salida del euroconector o scart necesita cuatro señales para el manejo de vídeo, rojo, verde, azul y el sincronismo compuesto. Esta última señal se saca de la señal de vídeo compuesto habitualmente, pero se ha descubierto que es mejor obtener de la señal de luminancia, que también los incluye, y por las pruebas que he visto da un resultado mucho mejor (aunque no lo he podido probar todavía, pero las imágenes que se ven por Internet del cable que se ha denomiado Chekerboar dejan claro que la señal es mucho mejor. El cambio es muy sencillo, solo hay que sacar la señal  que va al pin 20 del SCART a través del pin 7 de la Nintendo, en lugar de a través del pin 5. Hay que mantener la resistencia entre el pin 7 y masa, que yo en mi imagen pongo entre los pines 18 y 20 del euroconector, pero que normalmente en los cables está en el conector de Nintendo.


No tengo constancia de si esta modificación serviría igualmente para las N64 (las que llevan soporte RGB que no son todas) y las Game Cube.

lunes, 20 de junio de 2016

Interior de una Nintendo Virtual Boy, en movimiento

En la entrada anterior no salía el vídeo que puse en la última entrada, en el que se ven como los dos espejos se mueven para formar la imagen, aquí está. Lo que se ve además es una pequeña linterna que usé para iluminar mejor y que se vieran bien los espejos en movimiento:



viernes, 17 de junio de 2016

Interior de una Nintendo Virtual Boy

Esta consola llegó para una reparación, le fallaba una de las pantallas, no suelen tener arreglo, pero al menos hay que mirar el problema por si acaso, y en este caso me costó adquirir un destornillador especial, pues algunos de los tornillos Gamebit están en huecos profundos, y el que tengo no me sirve.

Destornillador con punta Gamebit

Abriendo la máquina

Abierta, se aprecia la placa principal


A nivel de electrónica es muy compacta, dos placas lógicas una encima de la otra, en los laterales se aprecian las conexiones hacia las dos pantallas. Estas son muy especiales, para reducir el precio se diseñó una pantalla Led de una sola línea, que mediante un espejo en movimiento genera toda la imagen completa, de forma similar a las antiguas láser.

La máquina dispone de dos pantallas que permiten ver sobre fondo negro una imagen con algunos tonos de rojo, se eligió esta combinación por ser la que menos efectos de parpadeo producía en la imagen. La imagen de enfoca sobre los espejos mediante una lente, y el espejo la cambia de dirección 90º para proyectarla sobre cada ojo.

Zona del visor por el interior, se ven los dos espejos parados

Los dos espejos en movimiento

Uno de los espejos, a la derecha la óptica de enfoque

Desde otro ángulo

Esta es la pantalla LED de una sola línea, tiene una a cada lado

En movimiento

lunes, 13 de junio de 2016

Un poco de electrónica digital: Selector entre nueve valores de dos señales cada una

Continuando con la entrada anterior, el problema de usar chips de puertas es que para 9 señales hacen falta 1 inversor, 5 chips de puertas AND de 4 entradas y 3 chips de puertas OR de 2 entradas, muchos chips, cuando existen algunos que ya incluyen dentro el circuito básico del selector, y usando chips cuádruple selector de 2 entradas, con 3 chips lo tenemos resueltos. El esquema del circuito sería este:

A al izquierda las entradas de alimentación de los chips, sus condensadores de desacoplo, y el interruptor, arriba las nueves señales a conmutar cada una entre dos valores, y a la derecha los tres selectores con sus 9 salidas. Evidentemente si se desean usar 6 señales solo es necesario quitar el último chip. El circuito se monta en una pequeña placa, con unos pocos puentes marcados en rojo:


sábado, 11 de junio de 2016

Un poco de electrónica digital: Selector entre dos señales, doble CIC en una N64




En los foros de "El otro lado" alguien ha montado un selector de región para la N64 de la forma mas sencilla posible con dos CIC. Os lo cuento un poco.

Nintendo y Sega desde sus primeras consolas quisieron proteger las máquinas y los juegos, de forma que solo arrancaran juegos desarrollados en una zona geográfica determinada en máquinas vendidas en esa zona. Definieron varias zonas, Europa, USA y Japón principalmente, pero conforme avanzaban la expansión de las ventas se definieron otras adicionales como Ásia Pacífico o Latinoamérica.

Nintendo desde el comienzo de la NES usaba la combinación de dos chips, uno en la consola y otro en el cartucho. Al arrancar la máquina el CIC del cartucho envía a la máquina una clave cifrada, el CIC de la consola genera el suyo, los compara y si coinciden la maquina arranca, si no quedaba con pantalla negra. El CIC enviaba una señal de bloqueo a la máquina, pero en los primeros se descubrió que simplemente levantando esa pata no se producía el bloqueo, por lo que en las NES solo hay que cortar una pata del chip,y en las SNES se levanta una pata. Esto fue descubierto relativamente pronto, por lo que algunos juegos usan otro sistema y cuando no reciben una señal adecuada no se ejecutan directamente. En las siguientes máquinas se mejoró bastante, por lo que cada vez era mas difícil el desbloqueo.

Para evitar todos los posibles problemas, lo que se ha echo mas recientemente es, usando ingeniería inversa, decodificar el programa del CIC, y reemplazarlo por otro chip diferente, normalmente un microcontrolador PIC, que se comporte igual y así engañar siempre a la máquina.

Para este montaje es necesario disponer de un poco mas de conocimientos y poder grabar el programa del PIC. Para la N64 se ha descubierto la forma de reemplazar el chip, pero hay aficionados que pensaron otro enfoque, si dispones de una placa japonesa y otra europea por ejemplo, quitas el CIC de la europea y se lo pones a la Japonesa, y mediante unos selectores decides cual de los dos chips quieres utilizar. En la N64por ensayo y error se ha detectado que hay 5 líneas que se comportan diferente según la región, 2, 5, 6, 8 y 28, aunque según otros son 9 líneas 1, 2, 5, 6, 8, 13, 15, 19 y 28, siendo el resto comunes a ambos chips.

[​IMG]

Lo que se hace es levantar esas patas del CIC de la placa, y soldar hilos a todas las patas, los 9 necesarios se llevan a una serie de interruptores, y el resto se llevan a las patas del otro CIC. El montaje requiere 9 interruptores de 1 circuito, o 5 de dos circuitos, y aun usando interruptores de 4 circuitos requiere 3, y todos deben estar al mismo lado siempre para que esto funcione. El montaje para cinco líneas sería algo así:


Esto se puede hacer de varias formas usando electrónica digital y un solo interruptor, voy a poner una muy básica, un circuito selector de dos señales con un solo interruptor de dos posiciones un circuito usando dos puertas AND, cuyo resultado se mezcla usando una OR. Solo hay que repetir el resultado para todas las señales que se desee utilizar:



La señal que usaremos son los 5 voltios o la masa, ponemos ambas a los lados del interruptor, y según su posición obtenernos una u otra. Esta señal se invierte a la salida del interruptor, y ya tenemos las dos señales que necesitamos, una con el voltaje o masa, y la otra con su inversa, la que esté a 5 voltios será la activa en cada momento.

Disponemos de las dos señales a seleccionar, 1A y 1B, se une la A con la señal directa en una puerta AND, y la B con la inversa en otra, de esta forma aunque siempre se generan ambas señales, solo una de las dos aparece en la salida de las puertas. Solo resta unir las dos salidas, podemos hacerlo directamente, pero es mejor usar una puerta OR para ello, de esta forma no solo en el punto C tendremos la señal existente en el punto A o el B según la posición del interruptor, sino que mantiene los niveles adecuados siempre, no es buena idea en general unir las salidas de dos puertas directamente para mezclarlas, aunque en este caso solo una de las dos estará siempre activa, por lo que no deben producirse interferencias.

Solo hay que repetir las dos puertas AND y la OR para cada señal que deseemos usar, aunque hay chips que ya montan este tipo de multiplexores, electrónica discreta y sencilla, aunque es posible usar una EPROM (aunque sea una memoria, realmente son solo puertas), o una GAL o un CPLD, aunque para todo esto ello hace falta un programador.

martes, 15 de octubre de 2013

Abrir una fuente de Nintendo-64

Probando una N64 se me fastidió una fuente, por lo que procedí a abrirla, ya que la mayoría de las veces solo es un fusible fundido. La fuente tiene los típicos tornillos de seguridad de Nintendo, mi destornillador tiene un cabezal muy grueso, que entra perfectamente en las N64 o en las SNES, pero no entraba en la fuente.

La solución para los tornillos que no se pueden quitar por haber perdido el dibujo de la cabeza es rehacerlo, lo mas sencillo es con una lima se hace una acanaladura, y se pueden sacar con un destornillador plano. En este caso, no hay sitio para meter la lima, pero si una muela de un mini-taladro, dicho y echo:

Con la muela de un mini-taladro se hace una acanaladura en el tornillo, ya depende del cuidado que pongáis de no tocar el plástico para que quede impecable, yo lo toqué y dejó una marca. Luego con un destornillador plano se saca sin problemas.

Muela y tornillo fuera, para que veáis a lo que me refiero, es muy sencillo y rápido, sirve para cualquier tornillo que sea accesible.

La fuente abierta, este modelo tiene 3 fusibles encapsulados, marcados en la imagen con un circulo y dos rectángulos, he visto otras que no tienen el mismo diseño. Estos fusibles se pueden cambiar por unos normales, se suelda un porta fusibles con unos cables para alargarlo y arreglado.

Una vez abierta la fuente, mido los fusibles y no dan señal de fundidos, pruebo la fuente y funciona, por tanto no está averiada, lo que pasa es que las conmutadas suelen incluir protección de cortocircuitos, y dejan de funcionar, al desenchufarlas se soluciona, creo que eso es lo que le pasó a esta.




Si tenéis dudas, queréis hacer una consulta, o si queréis que os repare o modifique algo,
consultarme al mail, y haré lo posible por ayudaros o reparar vuestros aparatos.

lunes, 25 de marzo de 2013

Famicom: Mod AV sin alterar externamente la consola

Entradas relacionadas:

         Modelo A (Esquemas)Modelo A (Desarrollo), Modelo B, Opción para sacar la señal de AV


Tras ver como es posible efectuar los MOD de los modelos A y B, en esta entrada expongo como he efectuado la salida en una máquina, sin alterar externamente para nada la misma, usando el conector frontal de expansión, que no he visto que se use en ninguna máquina.

Este conector frontal dispone de 15 pines, en los que están presentes señales de 5v, masa, audio, datos y control, pero no dispone de la señal de vídeo, lo que voy a hacer es modificar la placa para añadir la señal de vídeo en ese conector, de forma que sea una modificación reversible, y sin tocar para nada el aspecto de la consola disponer de un Led de encendido y de salida de AV + Sonido, solo hay que cortar una pista y soldar un cable interno.

Lo mas "complicado" es que el conector frontal, a pesar de tener los pines de un DB-15 estándar, tiene el mismo problema que las Neo Geo, el conector es mas largo y no entra en la consola, por lo que o bien compramos un cable de expansión o nos fabricamos un conector a medida. Yo he usado el segundo método, por lo que sirve también para cualquier consola con este mismo problema.

La placa interior de la Famicom. Este es el modelo A. Podemos sacar el vídeo de la parte superior, como en la entrada anterior, al igual que si es el modelo B, que en la parte superior tiene la salida de AV y sonido. O podemos usar este punto, marcado como vídeo, que está un poco mas abajo en la placa, es la misma señal.
Actuaremos en la salida, vemos en esta imagen los puntos donde salen las señales del conector externo. Podemos cortar cualquier pista de las de arriba salvo las dos de la derecha, que son audio y masa respectivamente, por comodidad corto la primera de la izquierda. Si queremos revertir el MOD, hay que soldar un cable del pin al punto de soldadura de la derecha,.
Solo nos queda hacer un puente desde la señal de vídeo al punto elegido. Este es para el modelo A, si es el B hay un punto muy cerca de este, o directamente de arriba, donde entra en el modulador. Voy a adaptar este conector DB-15 estándar a la consola, conviene comprarlo con la carcasa externa, ya que si no hay que tirar de los cables para sacarlo y eso acabará rompiéndolos.
Este es el conector que adaptaremos, un DB-15 hembra estándar. Para abrirlo hay que cortar los dos laterales, o por lo menos los círculos, lo importante es tener cuidado, ya que el conector va en tres partes, el cuerpo de plástico, los 15 pines metálicos uno a uno, y una tapa de plástico, que están unidos por la carcasa metálica, al cortar cuidado de que no se desmonte todo. No tiréis las partes metálicas, que usaremos una luego (la que está arriba en la foto).
Lo primero es pegar las dos partes de plástico, yo he usado pegamento rápido, y con un tornillo (o una pinza de la ropa) se sujetan las dos partes hasta que se seque bien, es importante no tener prisa, debe quedar muy bien pegado, para la siguiente fase en que cortaremos y lijaremos. Aquí se ve ya pegado, hay que eliminar las partes de plástico que sobresalen de la carcasa, ya que si no será imposible que entren.
Así debe quedar, completamente a ras del conector, para ello he usado un cúter para rebajar, y una lima para igualar.. Otra vista, debe quedar por todas partes bien liso.
Este es el objetivo, debe entrar en el conector frontal de la Famicom. No tengo una foto, pero luego he tomado de las dos parte metálicas que sobraban la mas estrecha, la he limado un poco por dentro para que entre en el conector, y la he colocado pegada con pegamento rápido al conector, para que me haga un borde al que sujetar la carcasa.
Aquí se aprecia el borde metálico pegado. Luego solo queda poner el condensador, negativo hacia el conector, en el pin de abajo a la izquierda, y soldar los tres hilos de salida, Amarillo de AV al condensador, los dos hilos de audio Rojo y Blanco al segundo de abajo por la derecha, y las masas de los tres cables al primero de abajo por la derecha. Prueba de la salida de AV mas sonido correcta.
Si queréis poner un Led de encendido de la consola, en el conector tenéis +5V en el pin de arriba a la izquierda, y masa en el de abajo a la derecha, con una resistencia de 180 Ohmios. Se taladra un agujero en el conector para sacarlo, que quede en la parte superior una vez puesto. Para sujetar todo en el interior del conector, he usado cola caliente, primero he sujetado con cinta el Led en su lugar, y he rellenado el resto para sujetar bien el conector y los cables a la carcasa.
Una vez frío, he quitado la cinta y he rellenado bien el interior con cola caliente, así queda el conector bien sujeto y no se mueven los cables. Aunque el cable está sujeto con el retén incluido en la carcasa, como salía un poco de cola he decidido completar el hueco bien, así queda un poco mejor.
La consola apagada Y encendida, el Led podéis elegirlo del color que mas os guste, yo he puesto uno verde.
La imagen por AV, en la foto no se ve pero hay una serie de bandas verticales, lo que se conoce como jail bars, que no he conseguido quitar. Mas de cerca, en la foto no se ven las barras, he leído que con un condensador de 1000 uF se eliminan, pero he probado con todos los que tengo desde 0'47uF hasta 1000 uF y no he conseguido eliminarlas.

De esta manera completo la serie de entradas de MOD AV en las Famicom Japonesas, espero que os animéis que es muy sencillo de efectuar.


Si tenéis dudas, queréis hacer una consulta, o si queréis que os repare o modifique algo,
consultarme al mail, y haré lo posible por ayudaros o reparar vuestros aparatos.

viernes, 22 de marzo de 2013

Famicom: Mod AV para el Modelo A (Realización)

Entradas relacionadas:

         Modelo A (Esquemas)Modelo A (Desarrollo), Modelo B, Opción para sacar la señal de AV


Empecé el desarrollo de la placa, pero luego descubrí que no es necesario hacerla, el aparato ya sacaba bastante señal de vídeo para el MOD de AV. De todas formas, pongo las fotos de lo que monté y luego explico como lo hice al final (recordar que pinchando en la foto se hace mas grande):

Componentes a utilizar, de arriba a abajo: dos resistencias de 22Ohmios (yo no tenía y he puesto dos de 10 en serie), un condensador electrolítico de 47 uF, un trozo de placa de topos de 6 x 4 agujeros, una resistencia de 82 Ohmios y un transistor (no tenía el 2SC1815 y he usado uno equivalente). La placa montada, según el esquema que puse en la otra entrada. El cable verde es la entrada de vídeo, el rojo el de 5voltios, y el gris es la masa. El punto de salida de AV es el pin de la parte inferior derecha, el que queda libre. La placa por el otro lado, los puentes son los que puse en el esquema, los mas largos los hago con un alambre de una resistencia, para que el estaño se coja bien, hacer un puente de mas de 2 topos es complicado.

Una vez montada la placa, las pruebas las hice tomando la señal de vídeo, 5 voltios y masa de  la salida hacia el conector, en concreto serían estas:

De la zona marcada en verde, que amplio en la siguiente foto Estos son los tres puntos, amarillo vídeo (está marcado en la propia placa), aunque la señal hay que sacarla del segundo pin  a la izquierda, no de ese punto, rojo +5Voltios, negro masa (ampliar la foto para ver mejor los círculos que los he puesto muy finos).



Pero resulta que me equivoqué con el transistor, usé uno que no tiene los pines distribuidos igual que el original, y no me funcionaba, probando encontré que en la entrada había señal, y tras en condensador de entrada había una buena señal de AV, por lo que no es necesario montar el circuito, lo mas sencillo es hacer lo mismo que en el otro MOD (MODIFICACION: La señal de AV es buena pero no suficiente, es necesario amplificarla, para eso ver la siguiente entrada de la serie), sacando las señales del  conector entre las dos placas, en concreto de esta zona:


De izquierda a derecha, las 7 señales de esos puntos son: vídeo, masa, audio, 5v RF, 5v, 5v, masa. No he visto diferencias entre las 3 señales de 5 voltios, pero en el esquema las pone separadas.

Tomamos de los tres primeros de la izquierda vídeo, masa y audio para la señal de AV y sonido, poniendo un condensador de 47uF entre la salida de vídeo y el cable, positivo hacia el cable y negativo hacia la placa, igual que en el otro MOD. Si queremos montarle un LED a la consola, usaremos los dos pines de la derecha que son positivo y masa.


En la siguiente entrada pondré la realización practica que he efectuado en una consola, para que veáis como se puede montar con un poco mas de trabajo pero sin alterar para nada estéticamente la propia consola, un Led de encendido y una salida de AV.


Si tenéis dudas, queréis hacer una consulta, o si queréis que os repare o modifique algo,
consultarme al mail, y haré lo posible por ayudaros o reparar vuestros aparatos.

viernes, 15 de marzo de 2013

Famicom: Mod AV para el Modelo A (Esquemas)

Entradas relacionadas:

         Modelo A (Esquemas)Modelo A (Desarrollo), Modelo B, Opción para sacar la señal de AV


Aunque externamente son iguales, internamente hay dos modelos de placa de la Nintendo Family Computer, la Famicom Japonesa, a las que aparecieron primero las llamará Modelo A, y a las posteriores Modelo B:

File:Nintendo-Famicom-Console-FL.png
Famicom Japonesa (fuente: Wikipedia)






MODELO A MODELO B
   
Tienen dos placas separadas, unidas por un cable, una es la placa principal y en la otra está el modulador y la fuente. La placa no saca bastante nivel de señal de video, y el modulador lo amplificaba. En este segundo modelo las dos placas están unidas entre sí, el modulador va en una caja metálica, y en estas es mas sencillo obtener señal de AV (Ver esta entrada))


Para conseguir una señal de AV adecuada, el modelo A necesita que se le añada un pequeño amplificador, un montaje muy sencillo con un transistor, un condensador y tres resistencias, según este esquema:


Para que lo podáis montar de forma sencilla, lo he pasado a un esquema para placa de topos, que es la que mas me gusta para montar estos circuitos, soldamos los componentes, unimos las pistas con estaño, y de forma sencilla tenemos un montaje. El esquema que seguiremos, desde la cara de componentes será este:

Visto desde la cara de componentes Visto desde la cara de soldaduras

Los componentes a instalar, con las coordenadas en que se ubican, es:

  • A1-A2        C1: Condensador electrolítico 47uF, positivo en A2 y negativo en A1
  • A3-A4-A5   T1: Transistor 2SC1815, la parte plana en la parte superior
  • B5-B6         R3:    82 Omnios
  • C2-C3         R1: 22K Omnios
  • C5-C6         R2: 22K Omnios

El transistor lo podemos cambiar por uno equivalente, cualquier NPN de baja señal sirve, puede ser un BC174, BC182, BC190, BC546, 2SD767. Las tres entradas están en la parte inferior:

  • D1: Entrada de vídeo
  • D3: Entrada de 5 voltios
  • D6: Entrada/Salida de masa (suelo poner entrada en D5 y salida en D6, unidas por un puente)

La salida de vídeo está en la parte superior:

  • A6: Salida de AV
En la siguiente entrada pondré la realización practica y el montaje en el interior del aparato.


Si tenéis dudas, queréis hacer una consulta, o si queréis que os repare o modifique algo,
consultarme al mail, y haré lo posible por ayudaros o reparar vuestros aparatos.