Índice de entradas de MODs para la Sega Saturn.
Con Interruptores:
Parte 1     
Parte 2   Sin interruptores: Sencillo Con micro Mi versión
Este documento es una traducción del magnífico y extenso artículo 
 
 Método completo con interruptores para la Sega Saturn  escrito en francés 
 por iGREKKESS en la página SegaKore el 25/06/2005.
Se ha introducido algún añadido y ligeras modificaciones para adaptar mejor 
 el lenguaje al español coloquial, así como renumerado los apartados de otra 
 forma que creo un poco mas clara. El artículo original está dividido en cuatro 
 partes pero yo lo haré en dos, la parte teórica en esta entrada (apartados 1 
 y 2) y la parte práctica en la siguiente (apartados 3 al 5).
2. Técnica
2.1. Los diferentes modelos de Sega Saturn
2.2. Versiones de placas base
2.3. Chips de desbloqueo e historias con los pines
2.4. El caso de las Saturn modelo 1, versión PAL
2.5. Componentes 315-xxxx, puentes, BIOS y códigos de zona
2.6. Puentes : localización y disposiciones
2.7. Puentes: ¿pista o resistencia? ¿Cortar o no cortar?
3. Modificaciones: algunas "soluciones" posibles
3.1.1. Solución únicamente para la frecuencia
3.1.2. Cambio de frecuencia: para las Saturn modelo 1, versión PAL
3.1.3. Cambio de frecuencia: para las Saturn modelo 2 PAL, Rev. VAx
3.2. Solución Todo-con-4-interruptores: la solución mas bárbara
3.3. Solución Todo-con-2-interruptores: la solución intermedia
3.4. Solución Todo-en-1-interruptor: ¡EL TOPE!
3.5. SW4, la gran broma de las Saturn
3.6. Solución switch-less: ¿La solución definitiva?
4. Agradecimientos
5. Enlaces
Indice
1. Introducción2. Técnica
2.1. Los diferentes modelos de Sega Saturn
2.2. Versiones de placas base
2.3. Chips de desbloqueo e historias con los pines
2.4. El caso de las Saturn modelo 1, versión PAL
2.5. Componentes 315-xxxx, puentes, BIOS y códigos de zona
2.6. Puentes : localización y disposiciones
2.7. Puentes: ¿pista o resistencia? ¿Cortar o no cortar?
3. Modificaciones: algunas "soluciones" posibles
3.1.1. Solución únicamente para la frecuencia
3.1.2. Cambio de frecuencia: para las Saturn modelo 1, versión PAL
3.1.3. Cambio de frecuencia: para las Saturn modelo 2 PAL, Rev. VAx
3.2. Solución Todo-con-4-interruptores: la solución mas bárbara
3.3. Solución Todo-con-2-interruptores: la solución intermedia
3.4. Solución Todo-en-1-interruptor: ¡EL TOPE!
3.5. SW4, la gran broma de las Saturn
3.6. Solución switch-less: ¿La solución definitiva?
4. Agradecimientos
5. Enlaces
1. Introducción
He aquí una guía que espero que, definitivamente, aclare las cosas claras sobre 
 el MOD con interruptores para la Sega Saturn, indicar de manera precisa su funcionamiento 
 real en la selección de zonas, y dar herramientas con las que realizar la modificación 
 según tus expectativas y posibilidades, ya que en efecto la Saturn es un mucho 
 más compleja que una Mega Drive, ¡y por lo tanto tiene muchas opciones disponibles!...
Esta guía asume que ya estás familiarizado con los MOD con interruptores en 
 consolas (al menos las de Sega), tienes conceptos de electrónica y conoces los 
 motivos para dicha modificación (juegos de importación, compatibilidad de frecuencias 
 para juegos optimizados, reducción de las bandas en la pantalla, etc.).
No esperes un tutorial que te indique en detalle como se efectúan las soldadura, 
 en la Saturn hay muchas soluciones posibles, es el aspecto teórico el que se 
 abordará y estará mas extensamente explicado solo un sistema: el all-in-1-switch 
 ("todo en uno solo interruptor").
Este documento, obviamente, se centrará principalmente en las consolas PAL, 
 puesto que las Saturn USA no tienen gran interés para los jugadores europeos, 
 y las Saturn japonesas son piezas bastante caras y se debe pensar dos veces 
 antes de modificarlas (¿es buena compra una Saturn JAP para modificarla y usar 
 juegos PAL?)... 
2. Técnica
Como excepción en esta guía, !el capítulo técnico es el más desarrollado y el 
 más importante!
2.1. Los diferentes modelos de Sega Saturn
Para empezar, es importante conocer nuestro "modelo" de Sega Saturn.
Como en el caso de anteriores consolas de Sega, la Sega Saturn fue también objeto 
 de varias revisiones en sus componentes, incluyendo no solo su placa base (los 
 primeros modelos tenían problemas de calentamiento) o el reproductor de CD, 
 sino también en su diseño.
Estos cambios en el diseño y la arquitectura interna de la consola no fueron 
 muy grandes, Sega nunca se tomó la molestia de diseñar un auténtico "Saturn 
 2", como lo hizo con la "Master System 2" o la Mega Drive 2", por eso que hablamos 
 en su lugar de la "Saturn modelo 1" y la "Saturn modelo2".
Específicamente, la distinción entre los dos modelos de Saturn es relativamente 
 simple y se caracteriza por los siguientes parámetros:
| Tabla 1 | Modelo 1 | Modelo 2 | |
| Diseño | Botones ovales | Botones redondos | |
| Presencia del led ACCESS  | 
   Presente | Ausente | |
| Ancho del BUS de datos del CD-Rom  | 
   20-pins | 21-pins | |
| Presencia de chip de 64/32-pins en el CD-Rom  | 
   No | Si | 
En algunos sitios dicen que la Saturn Modelo 1 tienen la placa de los puertos 
 para los mandos separada de la placa base, lo que no es correcto ya que de hecho 
 hay Saturn modelo 1 (japonesas) con los puertos directamente en la placa base 
 (como la mayoría de los modelos de Saturn 2).
Ejemplos en imágenes:
Saturn modelo 1 JAP Modelo Nº HST-3200  | 
   Saturn modelo 1 PAL Modelo Nº MK-80200-50  | 
  
Saturn modelo 2 JAP Modelo Nº HST-3220  | 
   Saturn modelo 2 PAL Modelo Nº MK-80200A-50  | 
  
2.2. Versiones de placas base
Como se mencionó anteriormente, existen varias versiones/revisiones de la placa 
 base en los dos Modelos.
Algunos ejemplos (no todas las variantes están reflejadas aquí):
Saturn modelo 1 JAP, versión VA0 CCI  | 
 
Saturn modelo 1 PAL, versión PAL Ampliación: Existe una variante 2C de esta placa que es casi idéntica  | 
 
Saturn modelo 2 PAL, versión PAL SD  | 
 
Saturn modelo 2 JAP, versión VA6 SG  | 
 
Saturn modelo 2 PAL, versión VA9  | 
 
Obviamente ¡hay muchas otras versiones/revisiones!
La versión PAL parece ser la primera placa base encontrada en Europa 
 (al menos en Francia) en el modelo de Saturn 1 PAL. Una placa base conocida 
 por proporcionar vías sencillas para cambiar la frecuencia de trabajo (ver explicación 
 más adelante)...
La versión PAL SD (¿SD por "Segundo Diseño"?) por su parte, es la primera 
 revisión de placa base que se encuentra en las Saturn Modelo 2 en Europa. Esta 
 placa base también es casi idéntica en apariencia a la versión Saturn modelo 
 1 PAL.
Importante: ¡la versión PAL SD también existe en modelo Saturn 
 1! Esta placa base es la transición entre la versión PAL del modelo Saturn 
 1 y la versión PAL SD de la Saturn Modelo 2; es como esta última, salvo 
 que el indicador ACCESS está presente, el cable de datos de CD-ROM tiene 20 
 pines en lugar de 21, y no aparecen problemas al ser cambiada la frecuencia 
 ...
En Europa se puede informar de que, además de la PAL SD y VA9 
 en las Saturn Modelo 2, las revisiones VA13 y VA7 también se encuentran 
 a menudo. La VA13 sería la última revisión en Europa...
Por último, la Saturn Modelo 2 JAP versión VA6 SG (¿SG por "segunda generación"?) 
 es, obviamente, equivalente a la VA7 Europea. !También podemos cambiar 
 las fuentes de alimentación de estas placas base sin problemas!
2.3. Chips de desbloqueo e historias con los pines
Probablemente ya lo sabes, una cosa que no hace el cambio con interruptores 
  es que !no es posible usar juegos grabados! Este tipo de modificación sólo 
  permite el uso de los juegos de importación originales, de manera óptima, 
  sin necesidad de un cartucho de tipo Action Replay.
Para usar copias de seguridad solo existe la solución del swap o la del 
  chip de desbloqueo (modchip) que se monta en el bus de datos entre la placa 
  base y el reproductor de CD en la consola. Si está interesado en jugar con 
  copias de seguridad, tenga en cuenta la cuestión de "la cantidad de pins 
  de la consola" !la historia de los 20/21-pin y los 32/64-pin!
De hecho, en función a los modelos de Saturn y revisiones de la placa/reproductor 
  de CD, vamos a hablar del números de pins del bus de conexión del CD (20 
  pines para el modelo de Saturno 1 y 21 pines para Saturno el 
  modelo 2, ref.: tabla 1), pero también de la existencia o no y del número 
  de pines de un chip (32 pines o 64 pines de acuerdo con las revisiones) 
  presentes en las últimas versiones del modelo Saturn 1 (PAL SD en 
  particular) y en todos los Saturn modelo 2, a nivel de la unidad de CD-ROM.
Estos dos parámetros son obviamente importantes ya que el chip se coloca 
  "entre" la placa del reproductor de CD y la consola, y en algunos de ellos 
  se necesita soldar un hilo adicional en el chip antes mencionado (32/64-pin).
Algunas placas de desbloqueo soportan mal los 64 pines y otras lo soportan 
  a la perfección, por lo que ¡olvide los rumores acerca de la imposibilidad 
  de desbloqueo con los 64-pins!
Ejemplo de componente de 64-pins encontrado en las Saturn modelo 1 y modelo 2 PAL rev. PAL SD  | 
  
Ejemplo de componente de 32-pins encontrado en las Saturn modelo 2 rev. VA9 (PAL) y VA6 SG (JAP)  | 
  
Esta información no tiene relación directa con la modificación con interruptores 
  de la consola, pero pueden ser de ayuda para identificar mejor el modelo 
  de su Saturn.
2.4. El caso de las Saturn modelo 1, versión PAL
Debemos advertirlo en este momento: si es dueño de una Saturn modelo 1 PAL 
  (Modelo Nº MK-80200-50), con una placa base versión PAL, puede verse 
  bloqueado cerca de la meta ...
Mientras que el método convencional no representa ningún problema para el 
  cambio de país (cambio de zona), en este modelo de Saturn la frecuencia 
  es otra historia; aplicando el método utilizado para otras Saturn obtenemos 
  una anomalía en la pantalla, con una imagen que pierde por completo su sincronización 
  (desplazándose por el televisor) y un silbido extraño producido por la consola... 
  Así que mucha gente (incluido yo inicialmente) puede creer, lógicamente, 
  !que en este modelo no era posible cambiar la frecuencia con interruptores!
Sin embargo, hemos encontrado la forma de sortear el problema y también 
  tuvimos éxito en estos modelos con el cambio de frecuencia. Desafortunadamente, 
  en este caso, ¡un problema oculta otro!...
El segundo problema es que la manipulación a efectuar para el cambio de 
  frecuencia correcta en estas Saturn, es una manipulación de alto nivel (léase: 
  peligrosa), ¡está lejos de ser accesibles a los principiantes! También, 
  a menos que seas un as del pirateo o conozcas a uno, yo no aconsejaría tentar 
  al diablo con el riesgo de estropear una consola para nada (porque esto 
  es lo que te espera si fallas)...
Puedes juzgar si eres capaz a la luz de la explicación dada en el capítulo 
  siguiente y en vista de su nivel electrónico, pero en caso de duda, piensa 
  en invertir en un Action Replay (un cambio de país por interruptor por sí 
  solo es de interés muy limitado, ¡usa la cabeza!), ¡o incluso en una Saturn 
  modelo 2!
Nota: esto no se aplica a las Saturn modelo 1 con tarjeta versión PAL 
  SD base.
2.5. Componentes 315-xxxx, puentes, BIOS y códigos de zona
Como anuncié al principio, es recomendable que ya estés familiarizado con 
  el cambio por interruptores en las consolas Sega, y tengas conceptos básicos 
  de la electrónica, ya que ¡lo que sigue tiene bastante del campo de la electrónica 
  digital y la lógica combinatoria!
La Sega Saturn utiliza un sistema bastante complicado para configurar su 
  zona. De hecho, es una especie de mezcla del sistema de la Mega Drive utilizando 
  dos pares de puentes, y el Mega-CD utilizando una BIOS, aunque a diferencia 
  de este último en que hay una versión de BIOS para cada zona, la BIOS de 
  la Saturn es mucho más flexible mediante el uso de unas zonas de codificación 
  tratados por un chip de Sega de la familia 315-xxxx y definidos por 4 parejas 
  de puentes (8 puentes en total). Para la frecuencia, como la Mega Drive, 
  la Saturn utiliza un par de puentes para definirla a 50 o 60 Hz, a través 
  de otro chip de Sega 315-xxxx. La configuración de la frecuencia es por 
  tanto independiente de la zona, pero se ajustan a la par dependiendo de 
  esta última.
Los pares de puentes y chips Sega 315-xxxx que entran en consideración son 
  los siguientes:
| Tabla 2 | Señal de | Puentes | Nombre | Chip | 
| Frecuencia : | JP1/JP2 | f | 315-5744, pin 79 | |
| Zona : | JP6/JP7 JP8/JP9 JP10/JP11 JP12/JP13  | 
   bit 0 bit 1 bit 2 bit 3  | 
   315-5964, pin 5 315-5964, pin 6 315-5964, pin 7 315-5964, pin 8  | 
  |
Nota : JP2 puede estar marcado como R29 en algunas placas base.
Los números de pin del chip Sega 315-xxxx asociado con cada par de puentes 
  nunca cambian, sin embargo las referencias de estos componentes pueden cambiar. 
  También encontramos que siempre se asocia con la frecuencia el chip Sega 315-5744, 
  pero para la zona se pueden encontrar referencias diferentes: 315-5964 
  (placas VA6 SG JAP y VA7 PAL), 315-5690 (placas
  VA0 CCI JAP, PAL), 315-5890-02 (placas PAL SD, VA9
  PAL), etc... 
Por eso cada par de puentes se asoció con un bit de estado (f, 
  bit 0, 
  bit 1, 
  bit 2, 
  bit 3 ). Cada bit representa 
  el estado de un pin del chip Sega 315-xxxx directamente relacionado con el par de 
  puentes involucrados, y sólo puede tomar los estados lógicos "0" (0 
  voltios) o "1" (+5 voltios). Estos 
  bits de estado se utilizarán más adelante en la tabla de codificación de 
  las áreas y en los diferentes modelos.
Para cada par de puentes, según si es un puente o el otro el que está "seleccionado", 
  se aplica la lógica como "0" o "1" al bit de estado asociado, como se explica 
  en el siguiente diagrama:
| Esquema 1 | |
| Ejemplo: en el caso de la pareja JP6/JP7, asociado con el
   bit 0, si se selecciona si JP6 se envía un "1" lógico (+5 voltios) al bit 0, ubicado en el pin 5 del chip Sega 315-5964, y si se ha seleccionado JP7, en cambio envía un "0" lógico (0 voltios). Nota: ¡la disposición de los puentes anteriormente presentada no es representativa de como se encuentran en la consola!  | 
  |
A partir de esto, entonces podemos señalar a la siguiente tabla de verdad:
| Tabla 3, códigos de zonas  | 
   
bit 3  
JP12/JP13  | 
   
bit 2  
JP10/JP11  | 
   
bit 1  
JP8/JP9  | 
   
bit 0  
JP6/JP7  | 
   Zona | Valor Hexa  | 
   AMPLIACIÓN En otras Web  | 
  
| 0 | 0 | 0 | 0 | no usada | 0 | ||
| 0 | 0 | 0 | 1 | Japón | 1 | Japón | |
| 0 | 0 | 1 | 0 | Taiwán, Filipinas | 2 | Asia NTSC | |
| 0 | 0 | 1 | 1 | no conocida | 3 | ||
| 0 | 1 | 0 | 0 | USA, Canadá | 4 | USA | |
| 0 | 1 | 0 | 1 | Brasil | 5 | Resto de América NTSC | |
| 0 | 1 | 1 | 0 | no conocida | 6 | Corea | |
| 0 | 1 | 1 | 1 | 7 | |||
| 1 | 0 | 0 | 0 | 8 | |||
| 1 | 0 | 0 | 1 | 9 | |||
| 1 | 0 | 1 | 0 | A | Asia PAL | ||
| 1 | 0 | 1 | 1 | B | |||
| 1 | 1 | 0 | 0 | Europa | C | Europa | |
| 1 | 1 | 0 | 1 | D | Resto de América PAL | ||
| 1 | 1 | 1 | 0 | E | |||
| 1 | 1 | 1 | 1 | F | 
Sistema de colores inspirado por GameSX.com
f 
JP1/JP2  | 
   Frecuencia | 
| 0 | 50Hz | 
| 1 | 60Hz | 
Si entiende la Tabla 3 y se es observador, sin duda se nota que para las 3 
  zonas de interés, a saber Europa, USA y Japón (las otras son poco útiles en Europa), el bit1 está 
  siempre en estado lógico "0" (0 voltios), 
  ¡lo que permitirá una importante simplificación en la modificación!
Ejemplo: así están ubicados los puentes de configuración de una Saturn PAL...
 
| Esquema 2: Configuración de puentes de una Saturn PAL  | 
   
El hecho de que la conversión hexadecimal de cada zona aparece en la Tabla 
  3 no es una coincidencia, ya que está incluido en la interfaz de usuario 
  de la consola (pantalla de "Ajustes del sistema"), además de la frecuencia, 
  como se muestra en estas capturas:
NTSC-1 : configuración Saturn japonesa. JP1, JP6, JP9, JP11 y JP13 seleccionados.  | 
  
NTSC-4 : configuración Saturn americana. JP1, JP7, JP9, JP10 y JP13 seleccionados.  | 
  
PAL-C : configuración Saturn europea. JP2, JP7, JP9, JP10 y JP12 seleccionados.  | 
  
¡Una buena manera de comprobar si la consola está correctamente puenteada!
Nota: estos valores hexadecimales también son utilizados por algunos emuladores, 
  como el famoso Giri Giri, para definir la zona en su configuración! El índice 
  "C" se utiliza para otras áreas además de Europa.
Así, la BIOS de la Saturn hace una comparación tonta entre "su" zona definida 
  por los puentes y la zona presente en el área del encabezado del juego, y sólo se iniciará el juego si ambas zonas son consistentes.
Para cambiar la zona  y la frecuencia de la Saturn es suficiente cambiar 
  la configuración de los puentes, realizando una modificación fija o una modificación variable basada en interruptores más o menos numerosos 
  de acuerdo a sus expectativas y sus medios (¡de 1 a 4 en función del método 
  solamente!). 
2.6. Puentes : localización y disposiciones
De acuerdo con las versiones de placas base los puentes se encuentran en 
  diferentes zonas, a veces todos en la misma cara de la placa base y otras 
  en las dos caras. Sin embargo, nunca están lejos de los 2 componentes marcados 
  con un círculo en rojo a continuación:
Nota : Estos componentes de Sega 315-xxx se ocupan de la frecuencia 
  (el grande)
y de la zona (el pequeño), están siempre ubicados en el mismo lugar aproximadamente.
y de la zona (el pequeño), están siempre ubicados en el mismo lugar aproximadamente.
Algunos ejemplos de disposición de los puentes:
Saturn modelo 1 JAP, versión VA0 CCI
Todos los puentes en la misma cara de la placa.
Saturn modelo 1 versión PAL y PAL SD
Puentes en las dos caras de la placa.
Saturn modelo 2, versión VA6 SG JAP y VA9 PAL
Todos los puentes en la misma cara de la placa.
Una vez los puentes ubicados hay que identificar para cada pareja la 
  toma de  +5 voltios, la de
  0 voltios y la vía común (representada 
  por el bit de estado en el Esquema 1), lo que nos lleva al 
  Sega 315-xxxx. ¡No dudes en utilizar un medidor de continuidad y hacer 
  un diagrama para ayudarte! Si tienes dudas y no sabe cómo encontrar los
  +5 voltios y los
  0 voltios, recuerda comparar los 
  puentes de configuración en las Tablas 3 y 4 con los de la consola 
  para observar de acuerdo con el par de puentes seleccionado para 
  cada pareja, donde están los 2 potenciales eléctricos.
En la mayoría de placas hay 2 tipos de configuración bastante común para 
  los puentes, pero también algunas sorpresas:
| Configuración 
   1, pareja de puentes alineados, la mas frecuente  | 
   |
Configuración 2, pareja de puentes lado-a-lado, también muy frecuente  | 
   |
Configuración 3, ¡la mayor sorpresa que puedes encontrar en la placa PAL SD por ejemplo!  | 
   
De ahí la importancia de identificar correctamente cada punto para evitar 
  pasar 2 horas para encontrar donde lo hicimo mal, ¡o en el peor de casos 
  hacer cortocircuito entre +5 voltios y
  0 voltios! 
2.7. Puentes: ¿pista o resistencia? ¿Cortar o no cortar?
Antes de emprender cualquier modificación, ¡una última cosa importante a 
  saber que puede ahorrar mucho tiempo y energía! En función de las versiones 
  de la placas base se pueden encontrar dos tipos de selección para los puentes:
 
Caso 1, selección por pista  | 
   |
Caso 2, selección por resistencia  | 
   
La pequeña resistencia (componente de superficie) del segundo caso sirve 
  como pull-up o pull-down en función de si se conecta, respectivamente 
  al lado de los +5 voltios o al lado de 
  los 0 voltios (se trata de una de
  pull-down en el ejemplo anterior, devuelve el bit de estado a "0" 
  si no envía nadie nada en la parte alta). Además, no hay necesidad de tratar de cortar 
  y aislar cualquier cosa, no es en absoluto molesto, al contrario, 
  ¡incluso protege contra cortocircuitos y puede ahorrar un hilo en algunos 
  casos!
El ejemplo más común es el famoso R29 (pull-down) presente 
  en placas PAL SD como JP2, donde para el conmutador de frecuencia 
  solo hace falta soldar 2 hilos sobre JP1, conectarse a un interruptor 
  en una posición (cerrada) enviará +5 voltios 
  para pasar la consola a 60 Hz f, y la otra posición (abierta) no enviará 
  nada a f, ¡y hará pasar 
  la consola a 50Hz a través de R29!...
En resumen y por tanto, en el momento de la modificación cuando un puente 
  se encuentra como en el primer caso, cortar la pista limpiamente con un 
  cúter, de lo contrario si el puente está en el segundo caso ¡no hace tiene 
  nada que cortar! 
No hay comentarios:
Publicar un comentario