lunes, 30 de mayo de 2016

Vida antes del Kenbak-1: El GENIAC, o como construir un ordenador sin electrónica

Entradas relacionadas: Simon (1950), Geniac (1955), Heathkit EC-1 (1960), Minivac 601 (1961), Digi-Comp I (1963), DEC PDP-8 (1965), Paperclip Computer (1967), Honeywell Kitchen Computer (1969), Imlac PDS-1 (1970).

Índices: El camino al O.P.       Historia de la Informática


En la entrada anterior hablé del Simón, el ordenador electro-mecánico a relés diseñado por Edmund Berkeley, uno de los padres de la ciencia de los ordenadores.

Junto a Oliver Garfield diseñaron un curioso "juguete" (ya que lo es, aunque también es algo mas que eso). El Geniac fue comercializado por Berkeley Enterprises entre 1955 y 1958, luego se separaron ambos creadores, Garfield lo siguió comercializando hasta mediados de los 1960, mientras que Berkeley hizo algunos cambios y lo vendió con otros nombres, por eso lo podemos encontrar como:
  • Geniac (Genius Almost-Automatic Compute, Genio Casi-Ordenador automático, aunque también se le menciona como acrónimo de Genius y de Eniac, nombre del primer ordenador americano)
  • Tyniac (Tiny Almost-Automatic Computer, Pequeño Casi-Ordenador automático)
  • Weeniac (Weeny Almost-Automatic Computer, Pequeño Casi-Ordenador automático), del que solo se fabricaron 60 unidades
  • Brainiac (Brain-Imitating Almost-Automatic Computer, Imitador-de-Cerebro Casi-Ordenador automático), que no hay que confundir con el Súper-Villano de los comics del mismo nombre.
Manual del Geniac (Fuente: blinkenlights.com)

Consistía en un tablero base y un conjunto de seis discos giratorios construidos con Masonita, un tipo de madera aglomerada con apariencia de cartón, en la parte posterior de los discos disponía de una serie de ubicaciones donde se podían insertar unos contactos metálicos. En el tablero base del equipo se insertaban los discos en ubicaciones que les permitían girar libremente, y sus insertos metálicos podían contactar con unos remaches de latón en la base, que se podían cablearse entre sí para formar los circuitos, y a través de la corriente suministrada por unas pilas podían iluminar una serie de bombillas de linterna.

Un Geniac en su caja sin montar, con todos sus elementos y sus manuales (Fuente: vintagecomputer.net)

Con esta configuración tan básica Geniac era capaz de simular circuitos de lógica combinacional, en el que sus salidas dependían solo de las entradas conectadas. Sin ningún elemento electrónico ni motores, sin ningún tipo de memoria, sin elementos de lógica binaria, aun así era un buen entrenador permitiendo crear de manera sencilla máquinas de estados, aunque los cambio de uno a otro estado se debía realizar de forma manual girando los discos en función de las instrucciones del circuito y del estado de las bombillas, lo que en ciertas máquinas de estados un poco mas complejas era bastante lioso.

El aparato se acompañaba de un libro de instrucciones que explicaba el aparato y su manejo, y de otro libro con varios circuitos, todos con los diagramas de cableado, las posiciones de los puentes y las instrucciones de manejo de la "máquina" construida, desde las mas básicas hasta otras con ecuaciones booleanas mas complejas.

Un circuito de ejemplo era una máquina detectora de una cualidad de algo que pudiera tener dos posibles, como masculino y femenino, animal o mineral, etc. Se definían cinco preguntas con dos posibles respuestas cada una, se construía y cableaba el circuito, y se ubicaban los discos en la respuesta a cada pregunta, el circuito contaba cuantas respuestas de cada tipo se habían dado y seleccionaba la que mas tuviera para dar el resultado, iluminando una u otra bombilla.

Anuncio en la revista "Ciencia popular" de Oct/1957 (fuente: blinkenlights.com)

Se publicitó mucho en revistas de la época de todo tipo, por ejemplo en "Galaxy Ciencia ficción", y es un preciado objeto para los coleccionistas de ordenadores actuales. Podéis encontrar aquí información y ejemplos de circuitos, aunque en inglés.

No hay comentarios:

Publicar un comentario