jueves, 30 de junio de 2016

Preservación de máquinas (I): Planteamiento



La tarea de preservar y reproducir máquinas antiguas es complicada si no hay información suficiente, por desgracia de las españolas hay muy poco, de algunas solo el nombre, pero con inventiva se pueden conseguir cosas. De momento es mas sencillo reproducir un Kenbak-1 de la que hay muchísima información, sobre todo los manuales originales, que un Kentelec-8 del que su creador me ha remitido los dos artículos que publicó en las revistas, con una foto en color y otra en blanco y negro.

La lista de máquinas que me gustaría reproducir es demasiado amplia, y centrada en los procesadores mas populares con al menos una máquina representativa, ya veremos el resultado, las que tengo en mente son las siguientes: el Kenbak-1, con procesador propio, la gama de procesdores de Intel con el Kentelec-8, la serie Intellec (como base para el Kentelec que era muy parecido) con los modelos 4, 4/40, 8 y 8/80 (chips 4004, 4040, 8008 y 8080), junto a los Altair 8800 e Imsai 8080 completan los aparatos con procesador de Intel, el Altair 680 para el Motorola 6800, el MK-14 que fue el primero de Sinclair para el SC/MP, o el Junior Computer de Elektor para el MOS 6502.

Para preservar cada máquina tengo planteado hacerlo en varias fases separadas, cada una aporta un escalón para llegar al total:

  • La fase inicial es recabar información, hay que reunir toda la posible sobre la máquina que quieres reproducir, cualquier foto, medidas, peso, datasheet de componentes, manuales de usuario, placas de circuito, listas de componentes, cualquier cosa es importante.
  • Diseño de un emulador en Visual Studio (lo siento por los de Apple/Linux pero me resisto a dejar el Basic), reproducción del cuadro de control de la máquina operativo, pero que también se pueda ver y manejar directamente la memoria interna del aparato, ensamblar y desensamblar programas, y así conocer bien como funcionaba y que todos puedan saber como se manejaba la máquina desde su propio PC.
  • Reproducción del exterior lo mejor posible, primero una maqueta de madera antes de pasar a la real, aunque seguramente con concesiones, como usar la misma para Imsai y Altair cambiando solo el frontal, o usar algunas partes de plástico en lugar de aluminio que es mas económico (olvidaros de impresión 3D para estas máquinas tan grandes), o incuso reducir la profundidad al mínimo para que ocupen poco espacio sin perder la apariencia y tamaño del frontal original. En esto el MK-14 y el Junior tienen la ventaja de que no usaban caja, era solo la placa con cuatro patas.
  • Emular el interior con otros componentes, en el Kenbak-1 con 256 posiciones de memoria pienso en un Arduino que es sencillo y muy económico, un nano o un mini es suficiente (de echo acabo de comprar un nano para hacerlo), pero para máquinas mas avanzadas como el Altair o el IMSAI (que realmente son la misma máquina cambiando el aspecto externo) si haría falta algo mas, por ejemplo una placa con una FPGA que reprodujera el 8080, aunque un PIC o un ARM de gama media/alta con una memoria externa adicional también pueden emular bien este chip, pero el desarrollo de esta placa me serviría para emular cualquier máquina de las planteadas, solo cambiando las conexiones con el frontal y el programa de emulación (dicho así es sencillo, ya se complicará mucho luego). La ventaja es que se pueden añadir cosas, como un conector serie o USB y manejar así la máquina desde un PC.
  • Pasamos a intentar la reproducción del interior, buscar reproducir las placas originales es laborioso usando esquemas y fotos, pero lo peor son los componentes que ya no se fabrican, por ejemplo del Kenbak-1 es complicado encontrar las memorias y algún chip, reemplazarlos por una pequeña GAL o una CPLD sería factible. El Intel 4004, el 4040, el 8008 y el 8080 son muy caros hoy día, pero se pueden reemplazar por una CPLD o un FPGA. Por fortuna de las placas para el BUS S-100 hay mucha información.
Todo será largo y complicado de hacer, muchas horas de trabajo y bastante dinero invertido seguramente, aunque hay algunas ideas que pueden llegar a ser bonitas, por ejemplo para el IMSAI que usa una placa pequeña para su reproducción, si se le añade un conector USB para comunicar con un PC, como la caja es enorme se puede montar dentro un PC completo, y así puedes tener tu PC de casa con el aspecto de un IMSAI, y un frontal operativo conectado a una placa que emule el original y que puedes manejar desde ese mismo PC, y como bonus cuando no lo uses para emular que  encienda las luces aleatoriamente, bonito quedaría, y si se hace una reproducción del modem y del altavoz y se añade un poster de la peli detrás, quedaría muy aparente.

lunes, 27 de junio de 2016

Nuevo proyecto de preservación

Tengo en mente hacer una réplica de algunas máquinas de las iniciales, me interesan mucho en particular el Kenbac-1 y el Altair 8800, además de por supuesto el Kentelec-8 aunque de este es muy complicado hacer nada.

En general es difícil conseguir información rigurosa y exacta de como eran estos aparatos, en cuanto a medidas, materiales, esquemas de circuitos y placas reales, ya que estas máquinas no son habituales en España, y será difícil tener acceso completo, pero voy a por ello.

Esto no será gratuito, me va a costar dinero, para empezar quiero al menos hacer un viaje a Barcelona a visitar al creador del Kentelec, y encargar cajas que reproduzcan las originales será caro, cuando lo tenga mas avanzando lo lanzaré por un Crowfounding a ver si hay posibilidades, aunque no habrá mucha gente que quiera pagar entre 300 y 1000 euros por una reproducción, que es lo que estimo cueste hacer las cajas, pensar que no es un tema de una impresora 3D y una caja de 10x10cm, hablamos de:

  • El Kenbak-1 tenía aproximadamente 11cm de alto, 48cm de ancho y 30cm de profundidad, la caja era de aluminio pintado en azul, con dos anexos laterales con varas de aluminio hueco, y el frontal y la trasera de aluminio serigrafiado, 15 pulsadores, 12 bombillas miniatura y dos interruptores de palanca de forma y tamaño diferente.
  • El Altair 8800 medía 18cm de alto, 43cm de ancho y 45cm de profundo, con 25 interruptores de palanca, 36 leds rojos, una gran caja de aluminio con parte en azul y parte metálica  y un interior de caja muy elaborado.
  • Como alternativa al Altair el IMSAI 8080 que aparece en la peli "Juegos de Guerra", pero este usaba unos interruptores de plástico mas sofisticados y por tanto mas caros de conseguir, y disponía de un frontal de plástico trasparante para cubrir los Led.
  • El Kentelec-8 no se cuanto mediría, solo hay una foto del aparato, pero seguro que era mas grande todavía, con una caja que parece de aluminio, el frontal disponía de 6 grupos de 8 bombillas o led, 25 interruptores de palanca, un teclado de 4x4 teclas, un soporte para chips de inserción rápida de tamaño descononocido, y lo que parece una cerradura con llave para el encendido.
Ante esto voy a empezar a reunir dinero,  lo primero ha sido poner anuncios en el blog, no me gusta pero si saco algo será bien recibido, y también voy a empezar a vender cosas, que tengo demasiadas y al final no las uso.

miércoles, 22 de junio de 2016

Made-in Spain, las máquinas perdidas, BUSQUÉMOSLAS

No había puesto el enlace al periódico donde se menciona el Kentelec 8. El texto de 1976 habla de la ampliación efectuada en las instalaciones de la "Escuela Técnico-Profesional del Ripollés", y que esta ha recibido entre otras cosas:

"El ordenador:
En la última remesa del ministerio se incluye un micro-ordenador. Se llama "Kentelec 8". Es pequeño y robusto, pero servirá para enseñar informática, como ahora se estila. Y luego para automatizar cosas de la escuela (las notas, los exámenes). ¡Pero primero hay que estudiar como funciona!".

Me causa mucha envidia no solo el esfuerzo en USA, sino que en Alemania se hayan reproducido las primeras máquinas de Zuse, en Inglaterra no solo está el museo de Bletchley Park donde se montaron los Colosus que tiene una reproducción, han recuperado y está operativo The Witch, el segundo ordenador inglés de la historia. En Francia luchan por recuperar operativas las máquinas de Bull, en Italia el museo de Olivetti mantiene sus primeras máquinas, y en España por fortuna hay catálogos y fotos de placas de las Factor, y por desgracia solo una triste foto del primer personal y se conserva un Drac-1 en perfecto estado al menos, del resto solo nombres.

Hay que lograr entre todos localizar a los creadores de estas máquinas, seguro que tienen mas información, algún esquema o mas fotos, pues la mayoría de los creadores siguen vivos actualmente, y recuperar la memoria de estas máquinas. Por eso os pido que si alguno tiene algún contacto con ellos, que por favor me lo pase para poder hablar con estas personas e intentar recuperar lo máximo de las mismas.


martes, 21 de junio de 2016

Made-in Spain, las máquinas perdidas

En USA una persona se movió hace unos 10 años para realizar una réplica casi exacta del primer ordenador personal de la historia, el Kenbak-1 de 1971. Para ello contactó con el creador, escaneó una placa que este tenía sin componentes en alta resolución, hizo una réplica exacta de la misma, hizo mediciones exaustivas de la caja y buscó en Pantone el color azul original de la misma. Buscó chips para montarla y vendió una remesa para que la gente pudiera mantener viva este trozo de la historia. La única concesión fue usar usar fuente de alimentación moderna. Hizo luego lo mismo con el Altair 8800, y hay otros que lo han realizado con el Imsai.

En España por desgracia no hay casi información, no se encuentran documentos, y ni siquiera hay casi fotos de esas máquinas made-in spain pioneras en el mercado, de las que quiero dejar constancia en esta entrada.

- Seguir leyendo: y-en-espana-que-haciamos-algo-1276238538.htmlEn 1963 Joan Majó crea la empresa Telesincro, y en 1967 lanza el considerado primer ordenador español, al que denominó Factor-P. Mas que un ordenador era una facturadora, una máquina de escribir que podía hacer cálculos automáticos, por ejemplo al introducir cantidad y precio calculaba el importe de la línea, y luego sumando esos totales podía calcular el total de la factura y añadir los descuentos e impuestos necesarios, dando unos totales finales de todo lo facturado. Se podía trabajar con varios programas para hacer albaranes, facturas, contabilidad, compras o nóminas. Esto se hacía mediante un pequeño programa en un lenguaje inspirado en el Cobol pero españolizado, realmente este programa se escribía en papel y se codificaba en código máquina a mano, pudiendo cargarse en la máquina o cablearse para que no se perdiera nunca. Como extra podía disponer de una memoria adicional de textos fijos, con nombres de productos por ejemplo. Con su memoria de núcleos magnéticos, y su ROM cableada, fue un éxito de ventas en ese momento. Fue seguida de varios modelos denominados Factor-Q, Factor-R y Factor-S.

Factor-P, en el armarito estaba la unidad central (Fuente: davidporcel.com)

En 1974 la empresa L.M.E. (Laboratorio de Metrología Electrónica) crea para la empresa Distesa, del grupo Anaya, el primer ordenador español, el Kentelec-8, ya que su línea de diseños educativos se denominaba Kentel, y según se cree EC era por Electronic Computer, y 8 por sus ocho bits. Se lanza para el mercado educativo, pero según parece solo se vendieron 10 unidades en colegios.

La única imagen conocida del aparato (Fuente: zonadepruebas.org)
El aparato fue diseñado por el ingeniero catalán Manel Puigbó Rocafort, según parece el primer prototipo de 1973 usaba un 4004, luego pasó a un 8008, y luego se pasa a un 8080, disponía de 4Kb de memoria ampliables hasta 16Kb, conexión para un teletipo o una unidad de cinta de papel, disponía de interruptores y luces para conocer su estado, además de un teclado hexadecimal, hasta 6 ROM o EPROM en su interior, con un soporte externo de un grabador de EPROM. Circula una única foto del aparato, he conseguido que me remitan un folio escrito a mano con indicaciones de como ajustar la fuente, pero sin siquiera el esquema de la misma, y de momento es la única documentación que se podido localizar. También he encontrado un recorte de un periódico local en el que un colegio anuncia que el ministerio les ha ayudado a adquirir uno para los alumnos. Poco mas se sabe de esta máquina.

Ajuste de la fuente del Kentelek-8 (Gracias a Jordi Ardèvol que trabajó en la empresa)

Curiosamente se conoce mejor la vida como deportista de su creador, campeón del mundo de hokey patines, y luego jugador y entrenador sobre hielo. Hoy día tiene 85 años, y no ha respondido a mis intentos de contactar con el.

Poco después se crea la empresa EINA INFORMATICA en Granollers, y bajo la dirección técnica de Jordi Ustrell Aguilà fabricaron un nuevo microcomputador español en 1979. No hay mas información sobre el mismo, pues no se sabe si esta fue el  modelo P´tit u otro modelo anterior.

Alberto Sánchez y Gaspar Granados son los fundadores de Computer Technology de España, CTESA, y a finales de los 80 junto a Comelta crean el “Computec S/1”, nuevamente no se encuentra información de esta máquina salvo que está basada en un Z80. En 1984 Comelta fabrica un clon del Rockwell AIM-65, al que llama Comelta Drac-1. Por su parte CTE crea los Computer S-1 y CPV-Z80.


Drac-1 (Fuente: retrowiki.com)

En 1984 se crea en Cáceres la empresa Eurohard por Eduardo Merigó y cuatro socios más, van a Inglaterra y compran la empresa Dragón Data, se traen a España los stocks y máquinas de la empresa, y  a finales de 1984 saldría de la fábrica de Cáceres el primer Dragon 64.

En 1985 se crea APD, una gran empresa española dedicada al mundo de los PC, Eloy Gómez, Javier Ollero y Jose Carlos Buendía crean la empresa Algoritmos, Procesos y Diseños, y comenzaron vendiendo un micro diseñado y construido por ellos, aunque su negocio empezó con Apple se pasaron pronto a los compatibles PC.

Sin fecha cierta la empresa CECSA lanza el modelo “Master m-32” diseñado especialmente para la enseñanza.

En 1986 Investrónica era el distribuidor en España de Sinclair, y por una nueva ley que fija unos aranceles para máquinas de 64Kb, decide crear el Spectrum 128. En 1986 Amstrad compra Sinclair, y al perder la distribución Inves crea un clon del Spectrum, en Inves Spectrum Plus, que es mas similar a un 128 que a un 48.

lunes, 20 de junio de 2016

Interior de una Nintendo Virtual Boy, en movimiento

En la entrada anterior no salía el vídeo que puse en la última entrada, en el que se ven como los dos espejos se mueven para formar la imagen, aquí está. Lo que se ve además es una pequeña linterna que usé para iluminar mejor y que se vieran bien los espejos en movimiento:



viernes, 17 de junio de 2016

Interior de una Nintendo Virtual Boy

Esta consola llegó para una reparación, le fallaba una de las pantallas, no suelen tener arreglo, pero al menos hay que mirar el problema por si acaso, y en este caso me costó adquirir un destornillador especial, pues algunos de los tornillos Gamebit están en huecos profundos, y el que tengo no me sirve.

Destornillador con punta Gamebit

Abriendo la máquina

Abierta, se aprecia la placa principal


A nivel de electrónica es muy compacta, dos placas lógicas una encima de la otra, en los laterales se aprecian las conexiones hacia las dos pantallas. Estas son muy especiales, para reducir el precio se diseñó una pantalla Led de una sola línea, que mediante un espejo en movimiento genera toda la imagen completa, de forma similar a las antiguas láser.

La máquina dispone de dos pantallas que permiten ver sobre fondo negro una imagen con algunos tonos de rojo, se eligió esta combinación por ser la que menos efectos de parpadeo producía en la imagen. La imagen de enfoca sobre los espejos mediante una lente, y el espejo la cambia de dirección 90º para proyectarla sobre cada ojo.

Zona del visor por el interior, se ven los dos espejos parados

Los dos espejos en movimiento

Uno de los espejos, a la derecha la óptica de enfoque

Desde otro ángulo

Esta es la pantalla LED de una sola línea, tiene una a cada lado

En movimiento

lunes, 13 de junio de 2016

Un poco de electrónica digital: Selector entre nueve valores de dos señales cada una

Continuando con la entrada anterior, el problema de usar chips de puertas es que para 9 señales hacen falta 1 inversor, 5 chips de puertas AND de 4 entradas y 3 chips de puertas OR de 2 entradas, muchos chips, cuando existen algunos que ya incluyen dentro el circuito básico del selector, y usando chips cuádruple selector de 2 entradas, con 3 chips lo tenemos resueltos. El esquema del circuito sería este:

A al izquierda las entradas de alimentación de los chips, sus condensadores de desacoplo, y el interruptor, arriba las nueves señales a conmutar cada una entre dos valores, y a la derecha los tres selectores con sus 9 salidas. Evidentemente si se desean usar 6 señales solo es necesario quitar el último chip. El circuito se monta en una pequeña placa, con unos pocos puentes marcados en rojo: