sábado, 26 de enero de 2013

Otro ajedrez electrónico

He encontrado otra máquina de ajedrez en mis cosas, la verdad es que tengo que ordenarlo todo, tengo demasiado desastre.


Es una máquina mas moderna, del 2004, de la empresa Milenium, modelo Orion 2000, aunque las he visto normalmente como la Orion 6 en 1. Tiene un Elo no oficial 1008, mas bajo que las Kasparov que tengo, pero es una máquina recomendada por su gran rival pero no enemigo, Karpov, a pesar de que no se puede hablar de que mantuvieran una amistad, sino una relación diplomática cordial de respeto mutuo, cuando Kasparov fue detenido por participar en actividades políticas de oposición a Putin, el único que intentó visitarle fue Karpov, a pesar de que era partidario de Putin.

Esta la compré en el rastro, como casi todas las que tengo, salvo la primera que me compré hace mas de 25 años, la verdad es que en el rastro las cosas van por rachas, a veces hay muchos ajedreces, y luego desaparecen, luego aparecen PS1 y desaparecen, juegos otra temporada y desaparecen, etc.

El aparato funciona bien, aunque tiene algún resto de óxido en el porta pilas, incluye la caja, manual y piezas de ajedrez y otro conjunto de fichas como las de damas. Dispone de teclado sensible a la presión, pero usa un display para presentar las jugadas en lugar de luces, dispone de 5 niveles de juego, divididos en subniveles, tiene biblioteca de aperturas y de partidas célebres, resuelve finales y mates. Además de ajedrez juega también a las damas, nim, halma, reversi y 4 en raya.

viernes, 25 de enero de 2013

Un recorrido por la historia del Spectrum: Made in Spain, ZX Spectrum 128


Índices: Máquinas Sinclair       Historia de la Informática


La distribución en España de las máquinas de Sinclair la llevaba Investrónica, empresa del grupo de "El Corte Inglés", que acertó de pleno con la distribución, en España pasamos de que nadie sabía lo que era un ordenador, a todos querer tener uno en casa.

La Timex Portugal había sacado al mercado una unidad de discos para sus máquinas, e Investrónica decidió importarlas, cambiando la marca Timex por Inves. Luego fabricó algunos interfaces propios para el Spectrum, como los de Joystick.

En 1985 el gobierno publicó una ley que penalizaba a los equipos con memoria de hasta 64Kb no adaptados expresamente al mercado español, por lo que los fabricantes buscaron un sistema para evitarlo. Amstrad sacó el CPC472, un CPC464 inglés al que se le "pegó" un chip de 16Kb de RAM, no operativo al no estar conectado con el resto del aparato, sin un mecanismo de paginación en la ROM no se puede usar esa memoria adicional.


Un ZX Spectrum 128K inglés (Fuente: © Bill Bertram 2006)


Investrónica tradujo al castellano la ROM del Spectrum y añadió las tecla Ñ y ñ. A la vez abordó el trabajo de mejorar el propio Spectrum ampliando la memoria, por lo que con la colaboración de Sinclair se puso a trabajar en un modelo mejorado con mas memoria. El ZX Spectrum 128 se lanzó en España en septiembre de 1985, y en Inglaterra se esperó a reducir el stock de Spectrum+ para no penalizar sus ventas, por lo que se lanzó en febrero de 1986, por tanto Investrónica tuvo el honor de vender el modelo antes que la propia Sinclair.


El interior del CPC472 con sus 16Kb de RAM adicionales (fuente: 1000bit.it)
Inves aumentó la memoria del aparato desde 64Kb hasta 128Kb, para lo que tuvo que implementar mecanismos de paginación y conmutación de bancos, ya que el Z80 solo soporta 64Kb como máximo al disponer de un bus de direcciones de 16 bits. La memoria libre de usuario era de 104Kb, y los otros 24Kb eran para la ROM, que estaba dividida en dos partes, la original de 16Kb del Spectrum y la ampliación del 128K, que incluía un editor de BASIC mejorado. Se podía conmutar entre ambas por paginación para mantener la máxima compatibilidad con el modelo anterior.

Se añadió un chip de sonido, el mismo usado por Timex, el AY-3-8912, que aportaba tres canales de sonido mas uno de ruido blanco, no disponía de altavoz, por lo que el sonido salía directamente por la televisión. Incluía compatibilidad MIDI (aunque no era operativa en un aparato sin chips de soporte adicionales), un puerto serie RS-232 con un conector de tipo telefónico inglés, y salida RGB directa para conectar a un monitor externo.

Externamente usaba la misma caja del modelo Spectrum+, de echo en la carcasa pone ZX Spectrum+, pero se añadió un disipador externo para el regulador de voltaje, que ya no cabía en el interior de la caja. En la zona inferior derecha, junto al logo del arco iris, se añadió la mención 128K, en la versión española en color blanco y en la inglesa en rojo. En la versión española se incluía un teclado numérico separado, conectado con el aparato usando un puerto serie, mientras que en la versión inglesa era un complemento que se vendía aparte, y que no tuvo mucho éxito.

El modelo Español con su teclado numérico (fuente: www.web8bits.com)

Cuando el Spectrum 128 llegó a Gran Bretaña lo hizo muy tarde, ya había pasado la campaña de navidad, y aunque el precio era muy competitivo (179'95 £, mientras que el del Spectrum+ ser redujo a 129'95£ ), existían problemas de compatibilidad con el software y los periféricos existentes, por lo que las ventas no fueron las esperadas.

No sirvió para ayudar a remontar a la Sinclair Research, que ya estaba en serios problemas financieros tras el fracaso del C5, y su vida solo fue de 6 meses, tras la compra por Amtrad de la Sinclair Research cesó su producción. Además, Amstrad quitó la distribución a Investrónica de los productos de Sinclair, por lo que tampoco se mantuvo en el mercado Español.

jueves, 24 de enero de 2013

Un recorrido por la historia del Spectrum: En tierra de nadie, ZX Spectrum+


Índices: Máquinas Sinclair       Historia de la Informática


Artículo ampliado el 25/01/2013

El ZX Spectrum era la máquina mas vendida del momento, pero tenía un punto débil, a nadie le gustaba el teclado, y su aspecto era demasiado "de juguete".

En 1982 Sinclair está diseñando el QL, que al ser una máquina profesional necesita mejor teclado que uno de goma, por lo que están trabajando en un nuevo teclado con teclas duras, de aspecto mas convencional. Esta idea es llevada al Spectrum, el teclado sigue siendo de membrana, pero en lugar de teclas de goma, se usan teclas duras y muelles, lo que le da un tacto mas convencional. Se aprovecha para desdoblar algunas teclas que se usan mucho directamente en el teclado, sin necesidad de usar combinaciones, como la tecla de las comillas, la mas usada, ya que la instrucción mas usada en el aparato es LOAD ""

Sinclair ZX Spectrum + (Fuente: Oldcomputer)

La nueva carcasa es un poco mas grande, tanto de ancho como de altura, aunque acopla la misma placa de los anteriores Spectrum, incluso mantiene las agujeros de los tornillos para acoplar el Interface-1, a pesar de que la carcasa se sujeta con otros tornillos situados en otros lugares. A la carcasa se le añaden unas patas retráctiles, para inclinar el aparato y hacerlo mas ergonómico al tacto.

La otra mejora introducida es el pulsador de reset, muy necesario en este aparato, ya que para poder cambiar de juego había que apagar y volver a encender el aparato, lo que no era muy bueno para las memorias, ya que la fuente arrancaba todos los voltajes simultáneamente, cuando las memorias esperaban recibir primero los +5 voltios y luego los +12 y -5, por lo que la mayoría de averías provienen de las memorias y de la fuente interna. Al añadir un botón de reset, ya no es necesario apagar tanto el aparato, alargando su vida. Las primeras unidades usan la misma placa, por lo que el pulsador de reset se suelda directamente a los terminales de un condensador, al cortocircuitar sus terminales el ordenador recibe la señal de reset. En posteriores placas se ubican dos puntos de soldadura en la placa para soldar el pulsador en ellos.

El interior, los cables son del reset, soldados al condensador que lo produce (fuente: Oldcomputer)
En definitiva, el Spectrum+ no es mas que un Spectrum 48Kb, con mejor carcasa y teclado, y con botón de Reset, pequeñas mejoras, lo que hoy día se llama "un restyling", para mantener las ventas del aparato.

AÑADIDO EL 25/01/2013

Se vendió un kit para convertir un Spectrum gomas en un Plus, que incluía la carcasa nueva con el botón de reset. Para usarlo se enviaba el ordenador a Investrónica, distribuidor en España, que cambiaba la carcasa y soldaba el pulsador de reset. Con la llegada de los modelos españoles, tambien se cambiaba la ROM por la nueva en castellano, necesario al añadir al teclado la tecla Ñ.

miércoles, 23 de enero de 2013

Mi colección: Máquinas de ajedrez

Dispongo de varias máquinas de ajedrez, actualmente 9, aunque no todas plenamente operativas por desgracia, a ver si saco tiempo y les doy un repaso:


1986: SciSys, modelo Kasparov Turbo S-24K (Elo 1514)

Comprado por mi hace mas de 25 años. Funciona, incluye todas las piezas, pero le falla la membrana del teclado. Incluye una funda protectora y el manual en español, por desgracia tiré el resto.
  • Procesador 6301Y (8 bits) a 12 MHz, 8'25 KB ROM , 16KB RAM, programado por Julio Kaplan
  • Con teclado sensible a la presión, dos displays para el reloj de cada jugador, sigue analizando mientras es el turno del jugador para acelerar las respuestas, dispone de una biblioteca de 5000 movimientos de aperturas, 32 niveles, modo de torneo, puede analizar finales y resolver problemas, es capaz de guardar 30 partidas del usuario, pudiendo retroceder todos los movimientos de la partida.

1988: Saitek, modelo Kasparov Cavalier (Elo 1450)

Comprado en el rastro, funciona perfectamente, pero aunque dispone de muchas piezas repetidas, le falta alguna.
  • Procesador 6301Y (8 bits) a 8 MHz, 16 KB ROM , 256 bytes RAM, programado por Julio Kaplan
  • Máquina portátil con interruptores para las piezas, dispone de una biblioteca de 4000 movimientos de aperturas, 17 niveles, modo entrenador, modo de respuesta instantánea, puede analizar finales, puede retroceder hasta tres movimientos de la partida.

1987: SciSys, modelo Kasparov Plus Coach

Comprado en el rastro, funciona perfectamente, pero le faltan varias piezas.
  • Procesador a 0'6 MHz, 5 KB ROM , 80 bytes RAM
  • Máquina portátil con interruptores para las piezas, 8 niveles, sin finales ni aperturas, puede retroceder hasta dos movimientos de la partida.

1986: SciSys, modelo Kasparov Pocket Chess

Comprado en el rastro, con caja, manuales y piezas. Arranca, pero se queda colgado con varias luces encendidas.
  • Procesador HMCS40 8 Bit 0.5 MHz 5 KB ROM
  • Máquina portátil con interruptores para las piezas, 8 niveles, sin finales ni aperturas, puede retroceder hasta dos movimientos de la partida.

1984: SciSys, modelo MK-10 (Elo no oficial 984)

Comprado en el rastro. Enciende pero no hace caso al teclado.
  • Procesador Hitachi HD44868 (4 bits) a 0'6 MHz, 5 KB ROM , 80 bytes RAM, programado por Julio Kaplan
  • Teclado sensible a la presión, sin displays, 8 niveles de juego, sin bibliotecas de aperturas.

1983: Computachess modelo CG1, de White & Allcock Ltd., Hong Kong

Regalo de un amigo. Funciona correctamente, conserva todas sus piezas y una funda algo deteriorada.
  • Procesador Hitachi HMCS46C (4 bits) a 1'04 MHz, 4 KB ROM , 256 bytes RAM, programado por David Levy
  • Es muy elemental, no permite mas que jugar partidas, sin retrocesos, ni finales ni colocar piezas.

1997 Tiger Chess, Tiger Marathon (Elo no oficial 1331)
Comprado en el Rastro, funciona, incluye caja, manuales y piezas.
  • Máquina con varios juegos, no solo ajedrez. Teclado sensible y display, analiza un nivel, mate en dos jugadas, pero no es capaz de resolver problemas de nivel medio.



1986: Novag, modelo Opal 9205 (Elo no oficial 1575)

Comprado en el rastro, funciona bien pero le falta una pieza.
  • Procesador RISC (4 bits) a 0'6 MHz, 4 KB ROM , 256 bytes RAM
  • Teclado sensible a la presión, sin displays, 16 niveles de juego, sin bibliotecas de aperturas, mates en tres jugadas.

2004: Milenium, modelo Orion 2000 (Orion 6 en 1 fuera de España) (Elo no oficial 1008)

Comprado en el rastro, funciona bien, incluye la caja, manual y piezas de ajedrez y otro conjunto de fichas como las de damas. Despues de varios Kasparov, por fin un Karpov.
  • No he encontrado datos técnicos de esta máquina
  • Teclado sensible a la presión, display para presentar las jugadas, 5 niveles de juego, biblioteca de aperturas y de partidas célebres, resuelve finales y mates. Juega también a las damas, nim, halma, reversi y 4 en raya.


lunes, 21 de enero de 2013

Un recorrido por la historia del Spectrum: Prototipos


Índices: Máquinas Sinclair       Historia de la Informática


En esta entrada presento una serie de ideas de diseño de Rick Dickinson, que trabajó como diseñador para casi todos los proyectos de ordenadores de Sinclair, y para su televisor con pantalla plana, incluyendo las carcasas de sus aparatos de producción, y de algunos prototipos que no vieron la luz. Todas las imágenes de esta página sin referencia provienen del flick de Rick Dickinson.

Para la producción del Spectrum, Rick Dickinson diseñó una serie de carcasas para la máquina, estos tres diseños se fabricaron para elegir el definitivo, los tres tienen la referencia original ZX82 en la carcasa, debajo el diseño definitivo, y luego una idea que no se llevó a cabo.

 Joystick rosquilla. Idea para un joystick que se sujetara en la palma de la mano.


Tras el Spectrum, se pensó en varios nuevos proyectos, de algunos no se pasó ni de la idea, de otros se diseñaron algunos bocetos, los tres mas conocidos fueron llamados:

 Janus  No se tienen datos de lo que era, solo una imagen de una idea sobre su caja, diseñada por Dick. El tubo servía para ventilación y guardar cables, y el triángulo negro era la fuente, que aportaba peso para la estabilidad.
 Pandora  Debía ser un ZX80 portátil, que era una de las obsesiones de Sinclair, hubo rumores de que usaría la pantalla de su televisor portátil. Los diseños de Dick no usan esa pantalla, en ellos hay grabados "Pandora", "128K" y "Portable". Alguna de las ideas se usaron en el Z88, también diseñado por Dick.
Dibujo del Loki (Fuente:nvg.ntnu.no)
 Loki  También llamado "Super Spectrum" por la prensa, sería un Spectrum muy mejorado, con un procesador a mas velocidad, mas memoria, mas colores, mas modos gráficos, chip de sonido, un procesador gráfico independiente, teclado convencional, unidad de cinta, conexión de disquetera, todo en una caja similar a la que fue el Spectrum +2. Sus posibilidades serían parecidas a las del Amiga, pero podía ejecutar los juegos y programas del Spectrum.



sábado, 19 de enero de 2013

Un recorrido por la historia del Spectrum: Máquinas de Timex


Índices: Máquinas Sinclair       Historia de la Informática


El acuerdo para la fabricación por parte de la empresa americana Timex del ZX81 y luego del ZX Spectrum en su planta en Escocia, llevó a la creación de una empresa conjunta, la Timex Sinclair, creada para lanzar sus máquinas en el mercado americano, presentando en 1982 el primer ordenador completo en Estados Unidos por menos de 100$, el TS1000. Solo consiguió vender medio millón de unidades de esa máquina, lo que no es nada en un mercado tan grande como el americano, en el que no tuvo gran presencia con ninguna de sus máquinas, por lo que dejó de venderlas en febrero de 1984 en USA, manteniendo solo su venta en Portugal y Polonia durante casi 10 años.

La filial portuguesa, Timex Portugal (TMX Portugal), fue la que asumió el diseño y fabricación de dichas máquinas, ya que las filiales Inglesa y Portuguesa no tuvieron contacto. Se llamaron TS por Timex Sincalir para el mercado americano, TC por Timex Computer para el mercado portugués, y UK por Unipolbrit Komputer para Polonia. Hubo un contacto con la empresa Argentina Czerweny y la brasileña Microdigital, por lo que los CZ y TK eran clones licenciados mas o menos directamente por la Timex.


La empresa lanzo varios ordenadores y periféricos, algunos solo cambiaba la marca original, aunque otros los rediseñó interna y externamente.

TS1000

Esta máquina era un ZX81 con 2Kb de memoria RAM (reemplazando las dos memorias de 1Kx4 por una de 2Kx8), mejorando el blindaje interno y cambiando el modulador PAL por uno NTSF. También lanzó el TS1016, una ampliación de 16Kb de RAM para esta máquina. Las primeras unidades usaban la placa original del ZX81.


Serie de prototipos TS2000

Estas máquinas era los clones del Spectrum, pero nunca fueron lanzadas al mercado. Se crearon 4 prototipos diferentes de la maquina:
  • El TS2016 con 16Kb de RAM, desechado completamente, pero cuyo teclado se usó en el TS1500
  • Los TS2048 (con 16Kb), TS2068 (con 48Kb) y TS2072 (nombre originalmente asignado al TS2068 por llevar 72Kb de memoria en total), que generaron el TS2068.


TS2016 (Fuente: timex.comboios.info)
TS2048 (Fuente: timex.comboios.info)

TS1500

Era un ZX81 con la memoria ampliada internamente a 16Kb, dentro de la caja diseñada para el TS2000, similar a la del Spectrum pero de color plateado. Se lanzó una unidad de cartuchos para esta maquina, usable en un TS1000 ampliado, la TS1510, aunque solo estuvieron disponibles 4 juegos.


TS2068, TC2068, UK2068

La versión definitiva de la Timex del ZX Spectrum, al que añade una serie de mejoras para adaptarlo al mercado americano. La versión para el mercado Portugues, la TC2068, mejoró la compatibilidad con el ZX Spectrum, y estaba disponible en plateado o en negro. La versión para Polonia fue la UK2068. Las diferencias principales eran:

  • El teclado es mas estilizado, en lugar de goma usa teclas duras.
  • Dispone de dos conectores de Joystick que siguen la norma Atari, por tanto no son compatibles con los Joystick de Sinclair para los Spectrum. 
  • La versión dispone de 72Kb totales de memoria, con 48Kb de RAM pero amplia la ROM hasta 24 Kb, en lugar de las 16Kb originales, y usa paginación de memoria y acceso a DMA para manejar los nuevos 8Kb de ROM y también los cartuchos, que no reemplazan a la ROM del aparato como en el Spectrum original. Este mecanismo de paginación también se usó en el ZX Spectrum 128. 
  • En esta nueva zona de memoria ROM se ubican los nuevos comandos del BASIC, que son SOUND, STICK, ON ERROR, RESET, FREE y DELETE.
  • Incluye en la zona derecha una tapa que da acceso a un conector para cartuchos, aunque no compatible con el del Interface 2.
  • Incorpora un chip de sonido, el AY-3-8912, que ofrece una enorme mejora en la calidad del sonido, pero que no era aprovechado por los juegos desarrollados para la máquina original, ya que usa otros puertos y comandos diferentes. Esto fue usado luego en el ZX Spectrum 128
  • Se le añade una salida de vídeo compuesto, además de disponer de señales RGB en el conector de expansión.
  • Se añaden nuevos modos de vídeo, pudiendo trabajar con otras resoluciones y colores, a costa de reducir la memoria de usuario disponible:
    • Modo 256x192, compatible con el Spectrum
    • Modo 256x192 color extendido, cada punto puede ser de un color
    • Modo 512x192 monocromo, doblando la resolución horizontal.
    • Modo de doble pantalla, pudiendo intercambiar entre dos pantallas normales de Spectrum 
  • Mediante la expansión TS2128 o TC2128 se podía incrementar la memoria hasta 128Kb.   
TS2068 (Fuente: timex.comboios.info)
La versión UK2086 se diseñó para el mercado Polaco, distribuido como el Unipolbrit Komputer 2086. El único cambio fue reemplazar uno de los conectores de Joystick por un puerto serie. Se comercializaba con un cartucho de expansión que lo hacía compatible con el Spectrum europeo.

UK2086 con el cartucho emulador (Fuente: timex.comboios.info)
      

TC2048

Versión de la TMX Portugal del ZX Spectrum, solo vendida en el mercado Portugués. Es una máquina compatible con el ZX Spectrum, salvo por algunos errores menores en la ROM y la ausencia de las señales de vídeo en el conector trasero.



TS3068, TC3068


Prototipo que no llegó a producirse, para una máquina compatible con el Sinclair Loki, similar a un Amiga.

TC3256


Otro  prototipo, pero de este si se conocen dos unidades. Era una máquina con 128Kb, botón de reset, conexión de red, un puerto serie, y conexión para un disco externo compatible con la unidad FDD. Podía arrancar con varios modos, uno incluía un procesador de textos en ROM, otro era compatible con CP/M. Se añadieron nuevos comando al Basic pasando la ROM a ser de 64Kb.





FDD 3000

A partir de su unidad FDD, se le añadió una placa con un Z80 y un teclado, convirtiéndolo en un sistema autónomo compatible CP/M, aunque sin salida gráfica. Podía trabajar en tres modos diferentes:
  • Usando TOS ( Timex Operative Sistem), podía ser una unidad de discos para el Spectrum ZX o el TC2048/2068.
  • Como un sistema CP/M, usando una computadora TC2048/2068 ejecutanado el emulador de terminal Timex como consola.
  • Como un sistema CP/M, usando el Terminal Timex 3000, un terminal con teclado, como consola.

 Periféricos

Estos fueron lanzados en USA:
  • TS1016 - Ampliación de 16K de RAM para TS1000, podía usarse en los TS1500.
  • TS1050 - Maletin de transporte para el TS1000, cintas y periféricos
  • TS1510 - Unidad de cartuchos para TS1500. Se podía usar en un TS1000 con 16K de RAM
  • TS2020 - Grabador de cinta analógica
  • TS2040 - La ZX Printer remarcada
  • TS2050 - Un módem
  • TS2090 - Joystick para el TS2068
  • También se anunciaron, aunque nunca lanzaron, el TS2060 era una unidad de expansión, el TS2065 era la unidad de Microdrives remarcada, y la TS2080 una impresora matricial de 80 columnas
TMX Portugal produjo también para sus máquinas:
  • TS1040 - Fuente de alimentación para ordenador, grabadora e impresora.
  • TC2010 - Grabadora de cinta digital
  • TC2080 - Impresora matricial de 80 columnas
  • Timex FDD - Unidad de discos
  • Timex 3000 - Un terminal CP/M para el FDD3000
  • Timex RS232 - Interfaz serie
  • Interface de Sonido y Joystick - Amplificador para sonido SLCD y Joystick Kempson
  • La impresora TS2040.
Como parte del pago de mas máquinas vendidas en Polonia, recibió el Neptun 156, un monitor monocromo en fósforo verde de 12", fabricado en Polonia por Unimor, que se hizo muy popular en Portugal.

Software de Sistema

TMX Portugal desarrolló software para sus unidades:
  • TOS - Timex Operative Sistem, para el FDD/FDD3000
  • Adaptó el CP/M para el FDD3000
  • Basic 64 - Extensiones para los modos de vídeo adicionales
  • Timeword - Procesador de textos en cartucho, podía guardar en disco o cinta.

jueves, 17 de enero de 2013

Un recorrido por la historia del Spectrum: ZX Interface 2


Índices: Máquinas Sinclair       Historia de la Informática


En septiembre de 1983 la Sinclair lanza su segundo interface, el ZX Interface 2, que aporta dos entradas de Joystick, una entrada para cartuchos ROM, y el conector trasero de expansión solo es válido para conectar la ZX Printer, por el precio de los cartuchos y el que la entrada de Joystick no sea compatible no tiene mucha aceptación, desapareciendo del catálogo de Sinclair en un año.

Una unidad, el puerto del cartucho están bajo una trampilla (fuente: worldofspectrum.org)

Las dos entradas de Joystick usan un conector DB-9, pero están cableados de forma diferente al estándar Atari, por lo que solo se pueden usar los fabricados por Sinclair (aunque es sencillo hacer un cable conversor). Sinclair sacó un Joysctick blanco (a pesar de todo lo relacionado con el Spectrum era negro), con un solo botón de disparo. El interface simulaba la pulsación de las teclas numéricas con los movimientos del mando, del 1 al 5 para un mando y del 6 al 0 el otro, por lo que podían usarse directamente las teclas en lugar del mando. No era una elección muy ergonómica, pero simplificaba la circuitería al usar dos grupos de teclas consecutivas del teclado.

La unidad completa, se ve la foto de los Joystick blancos en la caja (fuente: ZonadePruebas)


El puerto para cartuchos solo podía reemplazar a la ROM del aparato, por lo que estaba limitado a juegos de 16Kb como máximo, que no usaran para nada las rutinas de la ROM, por lo que pocos juegos se pudieron adaptar, la poca cantidad de títulos unido al alto precio de los cartuchos hicieron que se vendieran muy pocos. También apareció un cartucho para probar el aparato, para uso interno en los servicios técnicos. Los 10 juegos que salieron, todos en versión inglesa, fueron:

  • De Ultimate: "Jetpac", "PSSST", "Cookie" y "Tranz Am"
  • De Psion: "Chess", "Backgammon", "Planetoids" y "Space Raiders"
  • De Melbourne House: "Hungry Horace" y "Horace and the Spiders"
Los 10 cartuchos de juegos y el de pruebas (fuente: zonadepruebas)
En la parte trasera disponía de un conector de borde de placa, compatible con las señales del ZX80y ZX81, que solo servía para conectar la ZX Printer. En el mapa de memoria del Spectrum se disponía de una pequeña zona para el buffer de la impresora, que se usaba para almacenar una línea antes de imprimirla.