Índice de entradas de MODs para la Sega Saturn.
Con Interruptores:
Parte 1
Parte 2
Sin interruptores:
Sencillo
Con micro Mi versión
Se ha introducido algún añadido y ligeras modificaciones para adaptar mejor
el lenguaje al español coloquial, así como renumerado los apartados de otra
forma que creo un poco mas clara. El artículo original está dividido en cuatro
partes pero yo lo haré en dos, la parte teórica en la entrada anterior (apartados
1 y 2) y la parte práctica en esta (apartados 3 al 5).
Indice
1. Introducción
2. Técnica
2.1. Los diferentes modelos de Sega Saturn
2.2. Versiones de placas base
2.3. Chips de desbloqueo e historias con los pines
2.4. El caso de las Saturn modelo 1, versión PAL
2.5. Componentes 315-xxxx, puentes, BIOS y códigos de zona
2.6. Puentes : localización y disposiciones
2.7. Puentes: ¿pista o resistencia? ¿Cortar o no cortar?
3. Modificaciones: algunas "soluciones" posibles
3.1.1. Solución únicamente para la frecuencia
3.1.2. Cambio de frecuencia: para las Saturn modelo 1, versión PAL
3.1.3. Cambio de frecuencia: para las Saturn modelo 2 PAL, Rev. VAx
3.2. Solución Todo-con-4-interruptores: la solución mas bárbara
3.3. Solución Todo-con-2-interruptores: la solución intermedia
3.4. Solución Todo-en-1-interruptor: ¡EL TOPE!
3.5. SW4, la gran broma de las Saturn
3.6. Solución switch-less: ¿La solución definitiva?
4. Agradecimientos
5. Enlaces
3. Modificaciones: algunas "soluciones" posibles
Atención: Si no sabes manejar un soldador,
no sigas por este camino
Importante: realiza estos cambios bajo tu
propio riesgo; no puedo de ninguna manera ser considerado responsable si se
inutiliza la consola. De hecho este cambio funciona muy bien, así que si la
consola está dañada, sólo puedes culparte a tí mismo ya que el error sólo puede
venir de ti... ¡Asegúrate de entender la información presentada en esta guía
antes de empezar! ¡No dudes en pedir ayuda en el foro!... (AMPLIACION:
Puedes pedirla aquí o en va-de-retro)
3.1.1. Solución únicamente
para la frecuencia
Si sólo desea cambiar la frecuencia de la consola y, posiblemente, usar
juegos de importación con un cartucho como el Action Replay, el cambio es
muy sencillo para la mayoría de las Saturn.
En teoría, sólo tienes que localizar la pareja JP1/JP2 (o JP1/R29
según el caso), identificar su unión común así como las líneas de
+5 voltios y de
0 voltios. Cortar con un cúter la pista
si está presente en uno de los puentes (caso 1), conseguir un interruptor
de 2 posiciones y conectarlo a cada punto identificado más arriba, de la
siguiente manera:
50Hz 60Hz |
caso 1: selección por pista |
 |
 |
Si te encuentras en el caso 1, estas obligado a enviar, además de
f, los
+5 voltios y
0 voltios al interruptor.
50Hz 60Hz |
caso 2: selección por resistencia |
 |
 |
Si estás por contra en el caso 2, se necesita enviar además de
f el potencial opuesto
al enviado por la resistencia.
Los dos ejemplos anteriores son válidos para las consolas PAL originales
(JP2 seleccionado), en el caso de una consola NTSC original es al
contrario: la pista/resistencia está en JP1 y en lugar de enviar los
+5 voltios al interruptor, ¡en el caso
2, enviamos los 0 voltios!
Sin embargo, este método básico se aplica a muy pocas consolas PAL (a diferencia
de las consolas NTSC), y es válido, obviamente, sólo en el modelo 1 y el
modelo 2
PAL SD; para la versión del modelo 1
PAL véase el
punto
3.1.2., y para el modelo 2
PAL Rev.
VA7,
VA9 y
VA13, véase el apartado
3.1.3
Conclusión: una modificación simple y conveniente cuando se tiene
un cartucho Action Replay (que se hizo para los juegos de importación) ¡y
no se es un as del bricolaje!
Material necesario:
- 1 interruptor unipolar de 2 posiciones (ON/ON)
- 2 o 3 cables
- cúter
- soldador y estaño
- multímetro o un medidor de continuidad
3.1.2. Cambio de frecuencia:
para las Saturn modelo 1, versión PAL
Felices propietarios de este modelo de Saturn, ¡aquí es donde se complican
las cosas! Como explico en el apartado
2.4. estos modelos no se modifican
de la misma forma que las otras para la frecuencia. El procedimiento descrito
en
3.1.1. por tanto no es válido, si se intenta
seguramente va a presentar problemas (pero se puede intentar ante la duda).
En efecto, tras verificarlo, parece que el pin 79 del chip Sega 315-xxxx
que se encarga de la frecuencia no es el único que utiliza la pista unida
por el par de puentes JP1/JP2 (R29); hay otro pin utilizando
la misma pista (posiblemente debajo
del propio chip Sega 315-xxxx) que es la causa de la anomalía al mover a
60Hz la consola.
Resultado: para evitar este problema no se puede puentear en JP1/JP2,
¡debemos inhibir completamente el pin 79 del chip Sega 315-xxxx!
En resumen: ¡desoldar el pin 79 de la placa base, levantarlo y soldarle
un hilo! ¡lo que llamo manipulación de altos vuelos!
Para ello, debe localizar el chip Sega 315-xxxx en la placa base (véase
el componente grande en un círculo rojo en la imagen 6, así como
la línea de nuestro interés.

El pin 79 (en azul arriba) se encuentra
cerca del puerto del cartucho. |

Para desoldar el pin, la mejor manera es
tomar un objeto puntiagudo (como un cúter),
pasarlo por detrás, y levantar muy suavemente
mientras se aplica el soldador en el punto
de soldadura...

Una vez el pin desconectado, levantarlo muy suavemente
y estañarlo ligeramente.

Sólo queda soldarle un cable.
Asegúrese de que se mantenga en su posición,
para evitar que se rompa el pin con el
movimiento...
Importante: evite al máximo el movimiento
excesivo de la herramienta o el exceso de calor de su soldador ¡a riesgo
de romper el pin! Si el pin se rompe, por lo que he visto por mis pruebas,
la consola no se puede estabilizar (evidentemente no hay pull-up/down interno)
y comienza a oscilar entre 50 y 60 Hz para satisfacer el desorden circundante
(claramente: murió).
50Hz 60Hz |
|
|
La parte más difícil
está echa, al final del nuevo hilo tenemos
f, sólo queda enviarlo
al interruptor al punto B, y encontrar una toma para los
0 voltios y los
+5 voltios, y enviarlos a los
puntos C y A respectivamente |
¡¡Este método es también aplicable (si se entiende bien) en el caso de otros
cambios (interruptor integrado), como se describe un poco más abajo!!
Conclusión: una modificación arriesgada pero factible, es mejor pensárselo
2 veces antes de lanzarse. ¡¡Estas advertido!!
Material requerido suplementario:
- Una buena cantidad de destreza y compostura
3.1.3. Cambio de frecuencia:
para las Saturn modelo 2 PAL, Rev. VAx
Como se explica en
3.1.1. estos modelos de Saturn
PAL (
VA7,
VA9 y
VA13) no se puentean de forma estándar
con el par de
puentes JP1/JP2...
Lejos de las dificultades encontradas para puentear la Saturn modelo 1 versión
PAL, sin embargo, nos encontramos con un problema similar: el uso
por otro pin (ver 3.1.2.) de la pista que llega a JP1/JP2 por el
pin 79 del chip Sega 315-xxxx, impide una modificación directa al
nivel del par de puentes.
Además, un intento de cambio básico como el explicado en
3.1.1., da lugar a la misma anomalía que se describe
en
3.1.2....
Afortunadamente, el pin (nota X a continuación), ¡¡no está
presente en la misma revisión equivalente USA!! por lo cual este pin "pirata"
se recuperó de la pista que nos interesa, ¡puede por lo tanto ser más fácilmente
inhibida!

Encuentre primero el par JP1/JP2, a continuación,
identificar la pista que lo conecta con el pin 79, aquí
justo a la izquierda de la marca "TP103". |

Cortar la pista (sin miedo a profundizar) con un cúter,
en el lugar antes mencionado entre los
pads marcados
como
X y
B, y soldar un cable en este último.
50Hz 60Hz |
|
|
En el hilo disponemos
de f, sólo falta
enviarlo al interruptor en el punto B, y encontrar
0 voltios y
+5 voltios, y enviarlos respectivamente
a los puntos C y A. |
¡¡Este método también es válido en el caso de otros cambios (interruptor
integrado), como se describe a continuación!!
Conclusión: una modificación un poco más complicada que la básica,
pero accesible, y mas cuando se sabe manejar el cúter (¡cuidado con
los errores!).
3.2. Solución Todo-con-4-interruptores: la solución mas bárbara
Si tienes interruptores de sobra y el uso de un circuito integrado te asusta,
¡se puede optar por esta solución!
A pesar de no ser limpia y optimizada, esta solución sigue siendo la forma
más sencilla y completa con interruptores, ya que se basa en el mismo método
que se describe en el punto
3.1.1. para el interruptor
de frecuencia, pero aplicado a las 3 parejas de
puentes adicionales
para la zona, ¡lo que representa un total de 4 interruptores!
Si has seguido el apartado técnico, puede confundirte que he hablado sólo
de 3 pares de puentes para la zona, y falta una cuarta pareja. De
hecho, como he mencionado anteriormente, el par JP8/JP9 debe permanecer
sin cambios entre una consola JAP, EUR o USA, no es necesario tocarlo, ¡lo
que ahorra 1 interruptor y 3 hilos!
Desde aquí se puede aplicar estrictamente el mismo método descrito en
3.1.1. (o el
3.1.2. si
se trata de un modelo versión 1
PAL) para
JP1/
JP2,
y lo mismo para los puentes
JP6/
JP7,
JP8/JP9,
JP10/
JP11
y
JP12/
JP13.
La parte más difícil es encontrar el lugar para ubicar los 4 interruptores
en la consola, y el estrés de tener a mano siempre de una copia de la tabla
de códigos de zonas (Tabla 3) para saber cuál es la posición a aplicar
a cada conmutador para seleccionar el área deseada...
Conclusión: una modificación simple de realizar sin complicarse,
para su uso posterior y sin mucho que diseñar...
Material necesario:
- 4 interruptores unipolares de 2 posiciones (ON/ON)
- de 8 a 12 cables
- cúter
- soldador y estaño
- multímetro o un medidor de continuidad
3.3. Solución Todo-con-2-interruptores: la solución intermedia
Se trata de una variante de la solución 3.4. (la siguiente solución),
donde nos quedamos con dos interruptores en vez de usar solo uno, separando
la selección de frecuencia de la de zona, lo que permite forzar los 60Hz
en juegos PAL y forzar 50Hz en juegos NTSC.
Esta solución consiste en 1 interruptor dedicado a la frecuencia con un
cambio similar al descrito en
3.1.1. (
3.1.2.
si se trata de un modelo versión 1
PAL), y de un segundo interruptor
de 3 posiciones, asociado con un circuito integrado que permitirá seleccionar
el área: JAP, EUR o USA.
El circuito integrado utilizado es un 74xx04 que integra 6 puertas
inversoras (función lógica "NO"). Sin él sería imposible lograr la selección
de tres zonas a la vez con un solo interruptor.
El esquema del cableado para esta modificación es el siguiente:
50Hz 60Hz |
 |
 |
Aquí se utiliza sólo una única puerta inversora del 74xx04. Cuando
esa puerta recibe un "1" lógico en su entrada (pin 1), pone un "0"
lógico en su salida (pin 2) y viceversa. ¡Recuerde enviar la alimentación
de 0 voltios y
+5 voltios al chip!
Si dispone de una saturn modelo 1 versión PAL, puede aplicar esta
solución si quiere disponer de un selector-de-país, haciendo caso
omiso de la parte dedicada a la frecuencia (1 interruptor menos).
Conclusión: una modificación de interés limitado ya que muchos juegos
lo soportan mal cuando se les fuerza a una frecuencia para las que no están
optimizados...
Material necesario:
- 1 interruptor unipolar de 2 posiciones (ON/ON)
- 1 interruptor unipolar de 3 posiciones (ON/OFF/ON)
- 1 circuito integrado 74xx04 (inversor sextuple), ref.: 74HC04,
74HCT04, 74LS04...
- 2 resistencias de 1K (marrón-negro-rojo) o de un valor cercano
- un número de cables variable
- cúter
- soldador y estaño
- multímetro o un medidor de continuidad
3.4. Solución Todo-en-1-interruptor: ¡EL TOPE!
Ciertamente esta es la solución más práctica y más limpia (al menos desde
el exterior de la consola), ¡solo hace falta 1 interruptor para un cambio
completo!
Agrupar a la vez el cambio entre las 3 principales zonas del mundo (JAP,
EUR, USA) con solo un interruptor de 3 posiciones, combinandolo para cada
zona con su frecuencia apropiada, es posible con un pequeño chip que nos
permitirá para realizar un cableado complejo para un resultado que no podría
ser más sencillo.
El circuito integrado utilizado es un 74xx04 e integra 6 puertas inversoras
(función lógica "NO"). Se utiliza la ecuación lógica simplificada de la
tabla de códigos de zonas (Tabla 3) para las 3 zonas de interés,
incluyendo la frecuencia, lo que podemos alcanzar usando el siguiente diagrama
de cableado:
Aquí se utilizan sólo 2 de las 6 puertas que proporciona el inversor
74xx04. Cuando una puerta recibe un "1" lógica en su entrada (pin
1), pone un "0" lógico en su salida (pin 2) y viceversa. ¡Recuerde
enviar la alimentación de 0 voltios
y +5 voltios al chip!
Las resistencias (R) son obviamente
esenciales porque de la misma manera de las que se encuentran en algunos
puentes, sirven como pull-down y participan en el funcionamiento
del montaje.
En el caso de la Saturn modelo 1 versión PAL, o de la Saturn modelo
2 PAL VA7, VA9 y VA13, consulte respectivamente
los apartados 3.1.2. y 3.1.3 para el cableado de
f.
Este cambio está lejos de ser simple, no dudes en ayudarte con un esquema
de cableado y de un multímetro para comprobar los puntos que entran en juego,
¡e incluso una lupa para verificar las soldaduras!
Ejemplo: modificación sobre una placa PAL SD antes de cerrarla...
Un hermoso lio de cables, de ahí la necesidad de hacer un esquema para no
perderse
El circuito integrado pequeño mostrado arriba es en encapsulado SMD, lo
que no recomiendo por ser un verdadero dolor de cabeza para soldar. ¡Prefiero
el encapsulado DIP/DIL (estándar) para este tipo de componente!
Recuerda que antes debes ubicar la posición del interruptor, para luego
determinar la longitud y la ubicación de los cables, además del emplazamiento
del 74xx04 que se tendrá que fijar en algún sitio (la cinta aislante
es útil para esto), al abrigo de falsos contactos (si dispones de fundas
termo retráctiles, se recomienda su uso).
Se pueden ahorrar soldaduras reagrupando los
0 voltios y
+5 voltios del 74xx04 y el interruptor
con 2 hilos aéreos que se unen al conector de alimentación (para eso se
necesita simplemente identificar estos 2 potenciales indicados en la placa
de alimentación, a nivel del conector).
El resultado es correcto como se aprecia |
 |
¡En este punto solo queda apreciar el
trabajo efectuado!
¡¡¡Buena suerte y mucho valor para llegar hasta aquí!!!
Nota: La ubicación del interruptor en la
foto no es la más inteligente, ya que por este lugar pasa el cable del lector
de CD-ROM y que puede ser molesto en algunos casos (¡especialmente para
colocar un chip!).
Conclusión: ¡el método recomendado si tienes conocimientos de electrónica
y acceso al material que se necesita!
Material necesario:
- 1 interruptor unipolar de 3 posiciones (ON/OFF/ON)
- 1 circuito integrado 74xx04 (inversor sextuple), ref.: 74HC04,
74HCT04, 74LS04...
- 2 resistencias de 1K (marrón-negro-rojo) o de un valor cercano
- un número de cables variable
- cúter
- soldador y estaño
- multímetro o un medidor de continuidad
3.5. SW4, la gran broma de las Saturn
Durante mi trabajo, especialmente en la Saturn modelo 1 versión PAL,
para tratar de desentrañar el misterio de la reticencia al cambio de frecuencia,
¡he hecho un descubrimiento interesante!
Observé la presencia de una ubicación SW4 en las placas base PAL
(Saturn modelo 1) y PAL SD (Saturn modelo 1 y modelo 2)...
Esta ubicación, que parece a propósito para un interruptor, está situada
en la parte trasera de la consola, en el compartimento de la batería/tarjeta
MPEG, justo al lado del pequeño botón de reset de la BIOS (marcado como
SW1), como se muestra en esta imagen:
Me di cuenta de que era posible cambiar la frecuencia de la consola desde
allí ¡sin ni siquiera tener que abrirla!
Si para las Saturn modelo 1 versión PAL esta información es poco interesante,
ya que afecta a la par de los
puentes JP1/R29 y por lo tanto
está sujeto a la anomalía mencionado anteriormente en el punto
3.1.2., ¡para las
PAL SD es realmente muy
interesante si dispone de un Action Replay y con un simple interruptor de
frecuencia essuficiente!
esquema 3,
lado de componentes |
 |
Gracias al pull-down realizado por la resistencia R29, es
posible a la vista del esquema 3 conmutar fácilmente la consola a
60Hz ¡simplemente conectando el punto B al punto C!
50Hz 60Hz |
|
 |
Se puede montar un interruptor
de 2 posiciones de la misma forma que en el caso 2 del punto 3.1.1.
que en una posición enviará al pin 79 del chip Sega 315-xxxx
un "1", por lo que la consola pasará a 60 Hz, y en el otra posición
pondrá el pin a "0" a través de R29, y por lo tanto la consola
pasa a 50Hz ... |
Lo mas difícil será de hecho identificar tu consola sin necesidad de abrirla
(en el modo perezoso)...
- Si tienes una Saturn Modelo 2 PAL y SW4 está presente
en el compartimiento de la batería, entonces tiene una SD PAL y el truco
se puede realizar.
- Si tiene una Saturn modelo 1 PAL, es difícil saberlo sin
abrir la carcasa de la consola... Además, hay 2 posibilidades:
- Puedes intentar una prueba en caliente
(con la consola encendida), conectando el punto B al punto
C (pulsa el botón de RESET a continuación) para ver si la
consola ha pasado correctamente o no a 60 Hz. Si sale bien, entonces
es un PAL SD y el truco se puede realizar...
- O puedes simplemente abrir la consola,
retirar la parte superior de la carcasa y verificar en la placa
electrónica de la unidad de CD-ROM si tienes un chip de 64 pines.
Si este es el caso, entonces es una PAL SD y el truco se
puede realizar, si no es una versión PAL, y no se puede...
Conclusión: ¡Gracias Sega!
Material necesario:
- 1 interruptor unipolar de 2 posiciones (ON/ON)
- 2 cables
- soldador y estaño
3.6. Solución switch-less: ¿La solución definitiva?
Una pequeña nota para indicar la existencia de un tutorial en GameSX, proponiendo
una modificación switch-less (¡sin interruptor!), que cambiará la
zona de la consola ¡simplemente pulsando el botón de RESET!
Esta modificación, aunque muy interesante en su concepto, sigue siendo limitada
ya que sólo funciona, en la actualidad, para pasar de Japón a Estados Unidos
y viceversa. De hecho, el componente utilizado, un cuádruple multiplexor
2 a 1 (ref.: 74xx157), es muy limitado, ya que sólo permite jugar al
final entre 2 configuraciones predeterminadas. En el tutorial de GameSX
no se considera la frecuencia (América y Japón usan ambos NTSC), la modificación
utiliza sólo 2 multiplexores del chip, por lo que es posible añadir una
tercera frecuencia, ¡cambiar ligeramente la configuración y realizar un
switch-less EUR/JAP por ejemplo!
También sería posible avanzar en este concepto, optando por un registro
de desplazamiento bidireccional de 4 bits (ref.: 74xx194) por ejemplo.
Este tipo de componente se utiliza comúnmente como un contador numérico,
y permitiría por la sencilla pulsación repetida del botón de RESET, ¡pasar
por cada configuración de forma consecutiva de las seleccionadas en la tabla
de codificación de zonas (Tabla 3)!
Sumado a esto una función de decodificación (usando un poco mas de lógica)
que conmute la frecuencia entre 50 y 60 Hz dependiendo de la zona seleccionada
y listo, ¡¡tienes la Saturn multizona más limpia del mundo!!
¡Es necesario el asesoramiento de hackers experimentados!
4. Agradecimientos
Quería agradecer a las siguientes personas que me han ayudado a la realización de
esta guía:
- Cedrix, por su tutorial (por desgracia
sin terminar) que abrió el camino a una comprensión más profunda de la Saturn
y sus escaneados de las placas base.
- Adoru, por prestarme algunas de sus consolas
para que pudiera tener una gama más amplia de modelos para estudiar.
- GameSX.com, el único lugar que
expone en detalle las zonas del sistema de codificación y fue capaz de confirmar
mi trabajo.
- Dr.Willy,
Rysley y chankakui
por haberme ayudado a resolver el problema con la Saturn modelo 1 PAL.
- marco rossi et
Reffi por su información sobre las Saturn
modelo 1 PAL SD.
- Bidule,
Anark y Axys
por tomar la delantera en las Saturn modelo 2 VA9 y VA13.
5. Enlaces
Aquí hay algunos enlaces a otros tutoriales, menos técnicos pero más prácticos,
que posiblemente también le ayudarán:
En Francés
En Inglés
Para obtener más información sobre la Saturn desde el punto de vista técnico, este
sitio es fundamental (en japonés):
© SegaKore - están autorizadas todas las copias parciales o totales de este
documento
con mención expresa de la fuente "SegaKore" y su dirección, gracias.