miércoles, 16 de enero de 2013

Un recorrido por la historia del Spectrum: ZX Interface 1


Índices: Máquinas Sinclair       Historia de la Informática


Tres fueron los periféricos lanzados por Sinclair para el  ZX Spectrum, cuyo manejo estaba ya configurado en la ROM del aparato inicialmente, adaptó la ZX Printer del ZX81 y lanzó los denominados "ZX Interface 1" junto a la unidad de microdrive, y el "ZX Interface 2". A estos se añadieron posteriormente multitud de periféricos, principal mente en el Reino Unido y en España, pero se conocen en más países como en Italia. Los periféricos no oficiales son tantos que es difícil hacer aunque solo sea una lista, lo que demuestra que fue la máquina más popular de la historia, solo para los PC se han desarrollado más periféricos que para el Spectrum.


ZX Interface 1


Lanzado en 1983, estaba concebido para potenciar su presencia en los colegios, inicialmente servía para montar una red y disponer de un puerto serie, pero fue ampliado para incorporar el manejo de las unidades de almacenamiento de Sinclair, los microdriver, lo que se convirtió en su principal uso.

El ZX Interface 1 (fuente: nvg.ntnu.no)


Se enchufaba en el conector del bus del Spectrum, dejando una salida de expansión del bus, por lo que se podían instalar otros periféricos junto a él. Quedaba ubicado debajo del ordenador, lo que hacía al ordenador un poco más ergonómico, sujetándose con dos tornillos para evitar que se moviera (esos mismos agujeros se mantuvieron por compatibilidad en los Spectrum Plus).

La unidad debajo del Spectrum (fuente: Planet Sinclair)
En el dibujo vemos en 1 el conector de expansión, en 2 los conectores de red, en 3 el puerto serie y en 4 la conexión de los microdriver.

Aunque la ROM del Spectrum disponía de funciones para su manejo, no estaba todas implementadas, por lo que aunque en el teclado estaban las llamadas a esas funciones, se producía un error si se intentaba su uso. Al enchufar el interface se inhibía la ROM del Spectrum y se activaba la incluida en el Interface 1, lo que hacía que los comandos estuvieran ya operativos. El mecanismo de habilitación fue muy simple, si la rutina de control de los comandos daba un error, y se interceptaba en ese momento para buscar los nuevos comandos. Esto fue usado por otros fabricantes para incluir sus propios comandos en el Basic del Spectrum.

Se lanzaron dos revisiones de la ROM para corregir errores y aumentar la velocidad de los microdrivers, pero ocasionaban incompatibilidad con otros programas que manejaran la interface 1, al reubicarse las llamadas a la ROM en otro lugar de la memoria (otro ejemplo más del poco cuidado con el control de calidad de Sinclair con sus máquinas).

La ZX NET permitía conectar hasta 64 máquinas a la red, la red se montaba en anillo, por lo que cada interface disponía de dos puertos de red y un cable de 3 metros. Usaba un protocolo propio de Sinclair, basado en el CMSA. Se asignaba un número a cada estación, y los datos se podían enviar o recibir  desde cualquier estación de la red a cualquier otra, o en modo de difusión de una estación a todas usando el número de estación 0 como origen. Cada paquete era de 255 bytes como máximo, al que se une una cabecera de paquete, ambos con un check-sum. Funcionaba a una velocidad de hasta a 100 Kbps usando 10 bits por byte en formato 8N1.

Los comandos necesarios para manejar la red eran FORMAT, LOAD y SAVE, en donde nro indica el número de la estación, y entre corchetes indico el rango permitido:
  • FORMAT "n";nro[1..64]         establecía el número de la estación propia
  • SAVE *"n";nro[0..64]             enviaba el programa en memoria a la estación indicada
  • LOAD *"n";nro[0..64]            recibía el programa desde la estación indicada

Posteriormente se trasladó la ZX NET a los QL para formar la QLAN, pero por cambios en las velocidades entre ambas maquinas no era 100% compatibles entre sí, por lo que conectar un Spectrum y un QL en la misma red da problemas.

El interface serie RS-232 estándar soportaba hasta 19200bps, y usaba un conectar estándar DB-9, lo que no era habitual en Sinclair. Estaba pensado para usar una impresora serie o un modem, pero la implementación hardware estaba poco optimizada, trabajaba cortando la línea en lugar de cambiando la señal, por lo que daba problemas en la recepción, aunque no en el envío.

El interface podía manejar entre 1 y 8 unidades de microdriver, que eran pequeñas cintas de casete de 5 metros de longitud por 1'9 mm de ancho, pero se guardaba en su caja protectora formando un bucle sin fin, uniendo los dos extremos de la cinta entre sí. La cinta se desplazaba a 76 cm/s, tardando 8 segundos en recorrer la cinta completa.

Unidad y cinta (no a la misma escala) (fuente: Wikipedia)

Los cartuchos podían almacenar hasta 85 Kb en un Spectrum y algo menos en un QL, aunque la posibilidad de encontrar sectores defectuosos podía disminuirlo. La  velocidad de transferencia era de 15 KB/s. Como la unidad tenía que hacer correr la cinta hasta encontrar el comienzo del dato a leer, y la velocidad no era demasiado alta, las unidades eran bastante lentas en tiempo de acceso comparado con una disquetera, pero mucho más rápido que un casete convencional.

El principal problema provenía del continuo roce entre la cinta y el cabezal, lo que provocaba el aumento de las zonas defectuosas disminuyendo la capacidad, y podía hasta partir la cinta, inutilizándola.

Para su manejo se usaban los comandos FORMAT, CAT, LOAD y SAVE con esta sintaxis, en donde nro es el número de la unidad, y entre corchetes indico el rango permitido (siempre entre 1 y 8):
  • Formatear la cinta......................: FORMAT "m";nro[1..8];"nombre"
  • Ver el contenido.........................: CAT nro[1..8]
  • Leer un programa......................: LOAD *"m";nro[1..8];"nombre"
  • Guardar el programa en memoria: SAVE *"m";nro[1..8];"nombre"

martes, 15 de enero de 2013

Un recorrido por la historia del Spectrum: ZX Spectrum


Índices: Máquinas Sinclair       Historia de la Informática


Tras el éxito del ZX81, Sinclair aborda su sucesor, para competir mejor con los ordenadores del momento. El proyecto inicial se llamó ZX81 Color, luego fue el ZX82, pero definitivamente fue el ZX Spectrum, para reforzar el que manejara color, y ocasionó una revolución en Europa.

El precio de salida, aunque superior al del ZX81, es 4 veces menor al de sus competidores, como el Commodore 64, lo que obliga a todos los fabricantes a replantearse sus precios, pero cuando el C64 baja su precio a la mitad, también Sinclair baja sus precios, por lo que se mantiene con gran ventaja.

Enseguida es un éxito de ventas, potenciado por la aparición de mucha información sobre la máquina, revistas, libros y asociaciones de usuarios, por lo que rápidamente hay muchos programas, juegos y utilidades para el aparato (hay registrados mas de 20.000 juegos), se potencia enormemente la programación, se hacen concursos, y muchos adolescentes ingleses aprenden a programar con esa máquina, por lo que todos querían tener uno.

En España el fenómeno es similar, aunque se decanta mas por el juego que por el desarrollo, pero aun así se crean algunas compañías de videojuegos, que llegan a ser líderes europeas, en lo que se llamó "la edad de oro del software español".


Sinclair ZX Spectrum (fuente: wouter.bbcmicro.net)

Partiendo de la base de un ZX81, se le hicieron una serie de modificaciones que lo hacían mas funcional y operativo, la principal el color y la posibilidad de generar sonido, para lo que tuvieron que modificar el aparato en varios aspectos, y al final perdió la compatibilidad con las versiones anteriores del aparato, solo era bastante compatible a nivel de fuentes en Basic. Estudiando el mapa de memoria podemos ver los principales cambios de la máquina.

  • La ROM pasa de 4Kb a 16Kb. Este aumento le permite manejar los nuevos cambios en el equipo, como el manejo de la pantalla y del sonido, además de incluir el manejo de los nuevos periféricos que diseñaron para la máquina, principalmente el Interface-1. El Basic es una ampliación de la versión anterior, añadiendo nuevos comandos gráficos, comandos para el manejo de color y sonido, acceso a las nuevas funciones, pero se hace un cambio perjudicial para el rendimiento, todas las variables numéricas se usan como reales, lo que hace que se ralentice la ejecución en Basic del aparato, por eso pierde en todas las comparativas de velocidad en Basic. Donde mas se nota es en el manejo de lo bucles.
  • La memoria de vídeo dispone como sus antecesores de 24 líneas de 32 caracteres en modo texto, pero en lugar de usar la memoria de forma dinámica para optimizarla, en esta máquina se pasa a usar un bloque fijo de 12Kb de memoria para la pantalla, pasando esta a ser de 256x192 pixels en modo gráfico en modo monocromo, usando  6Kb de memoria para ello. Luego usa una segunda zona para la información del color, al poder manejar 16 colores, hubiesen sido necesario multiplicar por 4 esa cantidad de memoria, pero en lugar de ello redujo su tamaño haciendo que solo se pudiese asignar un color a cada carácter y no a cada punto, por tanto usa un byte para guardar el color de la tinta, el color del fondo, el modificar de intensidad y el de parpadeo, para una zona de 8x8 pixels, por tanto solo necesita 768 bytes para su manejo. El usar una zona fija de memoria para la pantalla, el procesador ya no debe ocuparse en generar las pantallas, procesando solo en los tiempos de retorno vertical como sus antecesores, ahora la memoria de vídeo se comparte entre el procesador y la ULA, que se encarga de presentar las pantallas, por lo que el ordenador puede trabajar mas rápido.
  • La RAM mínima pasa de 1Kb a 16Kb, ampliables a 48Kb, sin posibilidad de usar valores intermedios, ni el uso de memoria extendida. Dentro de esa memoria RAM está ubicada la memoria de vídeo, usando el sistema una zona para las variables del sistema y las pilas para el manejo del programa, por tanto disponía de unos 9Kb o de 41Kb libres para el programa. En caso de programar directamente en código máquina, era posible usar toda la memoria salvo la zona de pantalla como memoria disponible.
  • Se añade un altavoz interno, que es manejado por la ULA a partir de las instrucciones del procesador (por tanto es otro pequeño cuello de botella su uso), y está muy limitado al no usar un procesador de audio propio mas potente.
  • Mantiene la entrada y salida de casete, aunque ahora la salida de audio también está disponible en el conector de salida, por lo que por unos auriculares o un altavoz amplificado se puede escuchar el sonido.
  • Se cambia el teclado, ahora las teclas son mas grandes, y sobre la membrana se colocan teclas de goma, para mejorar el tacto. Se mantiene el disponer de varias funciones en cada tecla, ampliándolas a 4 en cada una, por lo que se añade una nueva tecla de "modo extendido" para poder manejar todas las funciones. Mantiene los token en el Basic, por lo que se añaden comandos para manejar los periféricos, aunque no estén presentes en la máquina.
  • El conector de expansión trasero tiene mas pines que en los anteriores, por lo que los periféricos anteriores del ZX80 y ZX81 no son compatibles directamente.



En la imagen presento las principales partes del aparato, las placas tuvieron variaciones a lo largo del tiempo, por lo que a lo mejor tu máquina no es exactamente igual, aunque los componentes principales si estarán en el mismo lugar:

  1. Procesador principal Z80A a 3'5Mhz. En algunas unidades (como en la foto) se usó un NEC D780C, fabricado bajo licencia por NEC y mas económicos que los de Zilog.
  2. La ROM de 16Kb
  3. La ULA, dependiendo de la versión de la placa hay ligeras variaciones, las últimas no fueron fabricadas por Ferranti. Es una versión muy mejorada de la usada en el ZX81.
  4. Memoria principal de 16Kb, todos los modelos la montaban ya que en esa zona estaba la memoria de vídeo. Son 8 chips de memoria 4116 (16Kb x 1bit), hace falta leer los 8 simultáneamente para formar un byte.
  5. Memoria extendida de 32Kb, solo los modelos de 48Kb la llevan. Ocho chips 4132 (32Kb x 1bit), hace falta leer los 8 simultáneamente para formar un byte.
  6. Chips auxilaires para el manejo de la memoria. En los modelos de 16Kb no se usan todos los chips, y en las últimas unidades se reemplazaron por un solo chip, similar a la ULA.
  7. Generador PAL. A partir de la información de la ULA general la señal PAL, que es enviada al modulador que está justo encima para sacarlo por la televisión.
  8. Conectores del teclado, uno de 5 hilos y otro de 8, de esta forma el teclado se divide en 8 secciones de 5 teclas, por lo que si falla el teclado se puede saber cual es la línea que falla.
  9. Alimentación, en esa zona se reciben los +9 voltios externos, se regulan a +5 voltios, y se convierten luego en -5 y +12 voltios, necesarios para el manejo de la memoria.
  10. Altavoz interno, el sonido, generado por el Z80 y controlado por la ULA se enviaba al altavoz y al conector de salida trasero.

viernes, 11 de enero de 2013

Un recorrido por la historia del Spectrum: ZX81 y ZX Printer


Índices: Máquinas Sinclair       Historia de la Informática


Modificado el 18/01/2013 en la parte de la ZX Printer

Ya como Sinclair Computer se lanza en 1981 el sucesor del ZX80, el modelo ZX81, del que se calculan unas ventas de un millón y medio de unidades. El diseño fue de las mismas personas, la placa de Jim Westwood y la carcasa de Rick Dickinson, pasando del blanco al negro, color que ya no abandonó Sinclair en el resto de sus modelos.

Se produce un cambio importante para abaratar el coste de la máquina, se reemplazan casi todos los chips TTL del ZX80 por un único chip a medida, una ULA, un chip con puertas lógicas que se configuran en fábrica según los requisitos del cliente, fabricada por Ferranti, la mayor empresa constructora de ordenadores profesionales de UK. Además, la carcasa se diseña para poder fabricarse por inyección, lo que también reduce el coste. Esto permite vender la máquina a mitad de precio que el anterior ZX80, en Kit por 49'95 libras y montada por 69'95 Libras.

Una unidad del ZX81 con una ampliación a 16Kb (fuente: oldcomputers.ne)
Entre sus mejoras dispone de la posibilidad de trabajar en modo FAST, deshabilitando la salida por pantalla, por lo que todo el procesador se dedica a procesar el programa. El teclado ya no está integrado con la placa, sino en la propia carcasa, por lo que la placa base es muy pequeña. Se cambian algunas teclas de sitio, para hacerlo un poco mas operativo, y se mejora el radiador del regulador de alimentación, lo que mejora la ventilación al disponer de mas sitio dentro de la caja.


La ROM es ampliada por John Grant (propietario de Nine Tiles) y Steve Vickers por parte de Sinclair (que también reescribió los manuales), pasa de 4Kb a 8Kb, se mejora el BASIC al analizarse los errores de sintaxis al introducir las líneas y no al ejecutar el programa, se añaden nuevos comandos como los FAST/SLOW o funciones trigonométricas, se implementa el manejo de coma flotante y alguna mejora en el tratamiento de periféricos.

La unidad por dentro, el teclado ya no estaba integrado en la placa  (fuente: oldcomputers.net)

Podía usar las mismas ampliaciones que el ZX80, la memoria de 1,2 3 y 16 Kb, pero Sinclair les cambió la caja para que fueran negras en lugar de las blancas anteriores. Otras empresas diseñaron muchas ampliaciones, como puertos serie y paralelo para conectar impresoras, ampliaciones de memoria, o interfaces de Joystick.

Como la producción del ZX80 tuvo tantos problemas al no tener la empresa envergadura suficiente para cubrir la demanda, la producción del nuevo modelo no fue de Sinclair, sino que se realizó en Escocia por la empresa Timex Corporation, fabricando las placas en la Dryburgh, y aunque inicialmente se vieron desbordados al solo poder producir 10.000 unidades mensuales, pronto lograron mantener una producción de 30.000 unidades y acabar con las colas de espera.

El concurso de la BBC

La BBC quería sacar un programa semanal de televisión en 1982, hablando de un ordenador que tanto los colegios como los alumnos pudieran comprar, por lo que pidió a varias empresa del momento que presentaran sus propuestas.

Sinclair tenía el ZX80, y estaba a punto de lanzar el ZX81, siendo el mas económico y el líder de ventas del momento, por lo que pensó que el concurso estaba en su bolsillo. Pero la competencia presentó otras máquinas, entre ellas Acorn, empresa de los antiguos empleados de Sinclair que había diseñado el MK-14, que presentaron el Protón (basado en el Acorn Atom). La BBC evaluó las propuestas, y se decidieron por la maquina de Acorn, alegando para desecharlo que el ZX81 no era potente ni ampliable, y así nació en BBC Micro. La BBC lanzó una campaña en la que ofrecía sufragar con el 50% del coste de las máquinas que compraran los colegios, aportando una lista en la que no figuraba la máquina de Sinclair.

Con un monumental enfado, Sinclair contra atacó, lanzó el ZX81 con una ampliación de 16Kb por 60£, mas otro paquete con el ZX81, la ampliación de 16Kb y la promesa de una futura impresora por 90£, lo que era casi la mitad del precio del ordenador mas económico de la lista de la BBC, que era de 130£.

La ZX Printer

Poco después en ese mismo año 1981 lanzó por 50 libras la ZX Printer, que era compatible con los ZX80 ampliados con la nueva ROM de 8 Kb, y luego se pudo usar los ZX Spectrum mediante el uso del ZX Interface 2.

La impresora trabajaba en modo térmico usando papel metalizado. Usaba rollos de 10cm de ancho de papel recubierto de aluminio, que se oscurecía al pasar una corriente sobre el. Para producir los puntos de la impresión usaba dos pequeños electrodos en el cabezal.

No disponia de un procesador ni de memoria, solo de un chip similar a la ULA para manejar el motor y el cabezal, por lo que era el propio procesador del Spectrum el que gobernaba la impresora. Usaba un único motor para mover el cabezal y el papel, con un pequeño electroimán para conmutar entre uno y otro mecanismo.

La resolución horizontal era la misma que el ZX 81, 32 caracteres en modo texto, que conseguía con 256 pixels, podía ejecutar gráficos usando el mecanismo del ZX81, redefiniendo el juego de caracteres, por lo que no eran accesibles los pixels directamente (esto cambió en los Spetrum que disponían de modo gráfico).

Incluía un conector para enchufarlo al ordenador, que estaba unido directamente a la impresora por un cable. No usaba fuente de alimentación externa, usando la corriente del propio ordenador para ello.

El cabezal sufre un desgaste durante la impresión, por lo que con el tiempo dejaban de imprimir, debiendo cambiar el cabezal (hoy día son difíciles de encontrar). La impresión se degradaba por la grasa de las huellas dactilares, y en menor medida por la luz o la humedad,  por lo que para preservar los listados había que fotocopiarlos.

Pronto surgieron dos competidores compatibles, la Seikosha GP-50S que usaba papel norma de 13 cm, y la Alphacom 32 que usaba papel térmico convencional. La Timex lanzó una versión con su marca, la Timex Printer 2040, y una versión de la Alphacom, la Timex TS 2040.

La ZX PRINTER (Fuente: s-huehn.de)


Sinclair fue el líder del momento con su ZX81+ZX PRINTER, por lo que no prestó mucho mas interés al concurso, en lugar de ello se dedicó a su nueva máquina, el ZX SPECTRUM.

Clones

La Timex se unió a la Sinclair y comenzó a producir máquinas clónicas bajo licencia de Sinclair para el mercado Americano y Portugues, las TS.

1982: Timex Sinclair TS 1000. La máquina de Sinclair con la marca americana, 2Kb de RAM, y la ROM y el teclado adaptando algún carácter.
1982: Timex Sinclair TS 2000. Un prototipo que no se llegó a lanzar, pero originó el TS1500 para el mercado portugués.
1983: Timex Sinclair TS 1500. Un cambio de caja del aparato, aprovechando que se había diseñado esa caja para un clon del Spectrum que no se vendió. Salió solo para el mercado Portugués, e incluía 16Kb de memoria interna.


También existieron clones no autorizados del ZX81/TS1000 en Argentina y Brasil (país que tenía prohibida la importación de ordenadores y consolas para fomentar la industria nacional), Hong Kong e Italia:

1981: Czerweny (Argentina) CZ 1000, un TS1000 con sus 2Kb de RAM, al que solo se le ha cambiado la marca.
1981: Ritas (Brasil) Ringo R470, con 16Kb de RAM integradas en la placa base, y un teclado un poco mejor.
1982: Czerweny (Argentina) CZ 1000 Plus Un CZ 1000 con sus 2Kb de RAM, en una nueva caja con el teclado mejorado
1982: Engebras (Brasil) AS-1000
1982: Prológica (Brasil) CP-200 
1982: Prológica (Brasil) CP-200S un CP200 con mejor teclado y la fuente interna
1982: Nova Electrônica/Prológica (Brasil) NE-Z8000
1982: Microdigital (Brasil) TK83, internamente usaba una ULA.
1982: Lambda Electronics (Hong Kong) Lambda 8300, que también se fabricó para otros como PC 8300, Power 3000, Unisonic 8300, Futura 8300 (de Unisonic), Your Computer,  Basic 2000, DEF 3000
1983: CDSE (Brasil) Apply 300

2005? TL801 Clon italiano en Kit, no se la fecha exacta pero lo lanzaron por el 25 aniversario del ZX80 en forma de Kit completo con todos los componentes por 100€. Podía arrancar como un ZX80 o como un ZX81, por lo que disponía de dos teclados y la ROM en dos bloques, 4Kbytes para el ZX80 y 8Kbytes para el ZX81. Usaba un Z80, 16Kb de RAM, salida de video compuesto, entrada/salida de cinta, conector de expansión, e incluía un CD con los manuales originales de ambos aparatos, además de fotos e información adicional. Desde 2007 la web que lo vendía (www.zx80.it) está caída.



Y existieron también clones del Timex TS 1500

1982: Czerweny (Argentina) CZ 1500, con 16Kb de RAM internos
1982: Czerweny (Argentina) CZ 1500 Plus, solo cambia la caja
1982: Microdigital (Brazil) TK85, la misma máquina con el logotipo de la empresa, el resto era idéntico.



jueves, 10 de enero de 2013

Un recorrido por la historia del Spectrum: ZX80


Índices: Máquinas Sinclair       Historia de la Informática


Clive Sinclair, en ese momento mediante la empresa Science of Cambridge, lanzó al mercado en 1980 el ZX80, siendo el primer equipo completo disponible en el Reino Unido "por menos de cien libras", en forma de Kit se vendía por 99.95 Libras, o montado por un poco mas. En los EE.UU. el precio era de 149'95$ en kit y 199'95$ montado, y cambiaron el eslogan por "la primera computadora personal por menos de 200$". Rápidamente se hizo muy popular, por lo que se creó una lista de espera de varios meses para conseguir una unidad. Su nombre está basado en el Z80, añadiendo una "X" (según la BBC fue por su "ingrediente misterioso"). Se calcula que se vendieron unas 50.000 unidades del ZX80, lo que hicieron al Reino Unido líder en ordenadores personales del momento, aunque por problemas de calidad y sobrecalentamiento es difícil encontrar hoy máquinas operativas.

Una unidad del ZX80 (fuente: oldcomputers.ne)
Como solo disponía de 1Kb de RAM, usaba dos ingeniosos mecanismos para ahorrar el máximo de memoria posible, aunque complicaba el uso y programación del aparato, los Tokens (palabras del BASIC) se definieron dentro del mapa de caracteres, por lo que cada comando usaba un solo byte en lugar de uno por cada carácter (así PRINT usaba un byte en lugar de 5), eso le hizo disponer de un teclado un tanto especial para poder escribir los programas, que fue heredado por el Spectrum. El segundo mecanismo fue el uso de una memoria de pantalla dinámica, al usar solo texto, en la memoria de pantalla solo se guardaban las líneas hasta el CR, y solo hasta la última línea rellena en la pantalla, ahorrando guardar los espacios a la derecha y las líneas en blanco inferiores, aunque complicaba un poco la circuitería de vídeo.

La máquina fue diseñada por Jim Westwood, usando un Z80 a 3,25 MHz, con una memoria RAM estática de 1Kb (ampliable a 16Kb como máximo) y una ROM de 4Kb, sin usar chips especiales. La salida de vídeo era hacia una televisión, y el almacenamiento utilizando una grabadora de casete.No disponía de ningun sistema para generar sonido.

El diseño externo es del diseñador industrial Rick Dickinson, se montaba dentro de una pequeña caja de plástico blanco, con el teclado de membrana en azul en la parte delantera. Aunque dispone de una rejilla en la parte trasera de la caja, no es funcional sino estética, por lo que la máquina tenía problemas de sobrecalentamiento, lo que unido a la necesidad de reducir el coste usando componentes lo mas económicos posibles, y el casi nulo control de calidad por parte de la empresa, lo hacían poco durable.

La ROM disponía de la primera versión de BASIC de Sinclair, que solo podía manejar números enteros para funcionar mas rápido, un editor de programas y un mínimo sistema operativo para el manejo de los periféricos. Los Tokens del BASIC estaban predefinidos en el juego de caracteres de la máquina, comportándose como lo hacen las calculadoras, en que cada tecla da acceso a un comando, pero para poder acoplar todo el juego de caracteres, en el teclado de membrana de 40 teclas, estas disponían de tres funciones en cada una, que se seleccionaba según la posición en la línea en que se pulsara (al principio siempre va un token, luego irán los parámetros de ese token), pudiendo alterarse con el Shift.

El generado de vídeo usaba las ideas popularizadas por Don Lancaster en su TV Typewriter, todo controlado por el Z80 directamente, por lo que solo podía generar una imagen completa mientras estaba inactivo, esperando una pulsación del teclado. Cuando se ejecuta un programa básico, o incluso cuando se pulsa una tecla, la pantalla estaba en negro momentáneamente mientras el procesador estaba ocupado. Esto hacía que hacer un programa con gráficos móviles fuera muy difícil, ya que debía detenerse continuamente al procesador para presentar la pantalla. Esto se usó en el ZX81 para hacerle trabajar en modo FAST, sin refrescar la pantalla mientras se procesaba.

La unidad por dentro, integraba placa y teclado juntos (fuente: oldcomputers.net)

La salida de vídeo era solo en modo texto monocromo, aunque se podían redefinir los caracteres para simular gráficos basados en caracteres. Al usar solo vídeo monocromo, no tenía problemas para adaptarse a otros sistemas no ingleses de vídeo, cambiando la frecuencia de vídeo y el generador de RF para adaptarlo a cada país. Como la RAM se usaba como memoria de pantalla, y podía llegar a usar una pantalla de 24 líneas de 32 caracteres, lo que ocupaba 768bytes, dejando solo 256bytes libres al usuario. El mecanismo de guardar solo la parte rellena de la pantalla hacía que se pudiera usar mas memoria, con el truco de acumular en la parte superior izquierda el máximo de información, podía ampliar un poco esto, pero al final era casi imprescindible usar una ampliación de memoria.

En la parte trasera disponía de un bus de expansión de borde de la placa, que era el mismo para el ZX81 y con algunas modificaciones lo usó el Spectrum, lo que motivó la creación de algunas expansiones. Sinclair disponía de expansiones de RAM estática de 1, 2 o 3Kb, y de 16Kb usando RAM dinámica. Luego sacó un interface y una impresora. Otras empresas fabricaron otras ampliaciones, principalmente de memoria, pero al ser compatible con el ZX81, se le podían añadir hasta discos.

Con el lanzamiento del ZX81, una expansión con una ROM de 4Kb podía convertir el ZX80 en un ZX81, incluyendo un nuevo overlay para el teclado y el manual del ZX81, había que cambiar la ROM, con algunas pequeñas modificaciones en la placa, y ubicar el overlay sobre el teclado, pero no disponía del modo FAST/SLOW al carecer de posibilidad de deshabilitar la NMI.

El overlay del teclado del ZX81, detrás una ampliación de memoria de Sinclair (fuente: yourcomputeronline)


Una de las modificaciones más comunes por los aficionados era cambiar la placa a una caja más grande, con un teclado mejor, lo que mejoraba la refrigeración y el manejo.

Clones

La Timex solo sacó máquinas compatibles con el ZX81 por lo que no hubo clones oficiales, pero si existieron clones no autorizados en USA y Brasil (pais que tenía prohibida la importación de ordenadores y consolas para fomentar la industria nacional):


1980: MicroAce Microcomputer, de la empresa MicroAce (USA), con 2Kb de RAM y la misma ROM del Sinclair (incluso tenía el símbolo £ en lugar del $), por lo que tuvo que dejar de fabricarlos al perder el juicio por plagio. Cambió levemente la máquina para conseguir un clon sin parpadeos, y luego obtuvo permiso de Sinclair para vender un kit de un clon del ZX81.
1980: TK80, de Microdigital (Brasil), con 1Kb de RAM y 2Kb de ROM, pronto fue reemplazado por los siguientes modelos.
1981: TK82 y TK82C, de Microdigital (Brasil), salían con 2Kb de RAM. El modelo básico con 4Kb de ROM, y  la versión C (por Científico) que manejaba números reales desde Basic, disponía de 8Kb de ROM. Disponían de interface de Joystick, generador de tonos para el sonido, y el interface de cinta podía trabajar a 300 o a 4800 baudios. Luego sacaron el TK-82S con 8 KB de ROM y el TK-83 con memoria expandible a 64Kb, ambos usaban una ULA en lugar de los chips TTL.
1981: NE-Z80, de las empresas Nova Electrônica y Prológica (Brasil), con 1Kb de RAM y 4Kb de ROM, una copia casi idéntica al modelo de Sinclair.

lunes, 7 de enero de 2013

Un recorrido por la historia del Spectrum: MK-14


Índices: Máquinas Sinclair       Historia de la Informática


Este fue el primer ordenador vendido por Sinclair en 1977, entonces la empresa se llamaba Science of Cambridge. Se vendía en forma de Kit por 39'95 libras. Se desarrollaron 5 issues o versiones de la placa, con pequeñas diferencias entre ellas, y se calculan unas ventas de entre 20.000 y 50.000 unidades según fuentes.

Como a Clive Sinclair no le gustaba demasiado la idea de entrar en la informática en ese momento, el proyecto lo desarrolló Chris Curry y fue fabricado por la National Semiconductor, siendo mucho mas económico que el principal competidor, el Compukit-101. Al final Chris Curry dejó la compañía en 1978, fundó Acorn Computers junto con Herman Hauser y construyó su primer ordenador, el System-1, vendido en kit. Unos meses más tarde, viendo las ventas del MK-14, Sinclair decidió entrar de lleno en el mundo de los ordenadores, comenzando el proyecto de un ordenador completo por menos de 100 libras, el ZX-80.

 

Un MK14 issues 1, 2 y 4 (fuente: old-computers.com)


Estaba basado en el entrenador Introkit de la National Semiconductor, por tanto usaba el microprocesador SC/MP (la referencia en el chip era INS8060, por tanto era uno con tecnología MOS de canal N, funcionando a 4'4Mhz, aunque internamente el reloj se dividía por dos). Disponía de 128 o 256 bytes de memoria RAM según modelo, ampliable hasta 640 bytes en la propia placa (recordar que bytes no son Kbytes). Usaban una ROM de 512 Bytes con un programa monitor sencillo.

La entrada/salida primaria era como en las calculadoras, para la entrada disponía de un teclado de 20 teclas, mas un pulsador de reset, las primeras versiones era de membrana, pero luego se mejoró a uno mecánico. Para la presentación de datos disponía de una pantalla con 8 o 9 displays LED rojos de 7 segmentos, para presentar datos de la memoria, y en alguna versión disponía de salida para una pantalla capaz de presentar en modo texto 32 columnas y 16 líneas, o en modo gráfico 64×64 puntos.

Disponía de dos conectores de expansión, uno en la trasera general, y otro en un lateral, asociado a líneas de entrada salida. Como opciones de ampliación podía disponer de 16 líneas de entrada/salida añadiendo un chip controlador INS8154N, que en la última versión estaba incluido ya en la placa. Para el almacenamiento externo disponía en opción un interface para cintas de casete, o se podía añadir una placa con un chip PROM como almacenamiento (idea usada en su ultima máquina, el Z88). No disponía de sonido, pero si circulaba un esquema de como montarse una. Con una placa externa, se podía aumentar la memoria hasta los 64Kb máximos que podía direccionar el SC/MP.



El esquema original (fuente: www.theoddys.com)


Aparecieron montajes e ideas para la máquina en varias revistas para aficionados a los ordenadores caseros, como Personal Computer World o Practical Electronics. Hoy día hay varias páginas en Internet con proyectos, algunos con procesadores SC/MP o su equivalente en FPGA, y otros con emulación, al disponer de muy poca memoria interna, hasta con un PIC he visto emuladores.

jueves, 3 de enero de 2013

Un recorrido por la historia del Spectrum: Máquinas de Sinclair



Índices: Historia de la Informática


Esta es una lista de todas las máquinas de Sinclair o sus clónicos, en varias partes, primero los ordenadores y periféricos oficiales por fecha de lanzamiento, luego equipos que no eran ordenadores por grupos según fecha de inicio de la actividad, y después los numerosos equipos clónicos de todas sus máquinas. El Apple II tuvo muchos clones, el IBM PC por supuesto es el rey de los clones, pero solo en Rusia tengo 70 clones del Spectrum en la lista, aunque hay mucha confusión en algunos modelos, y 32 mas del resto del mundo.

Ver primero la breve historia de Clive Sinclair.

ORDENADORES Y PERIFERICOS SINCLAIR
Año Empresa Nombre Comentarios
1977 Sciencie of Cambridge MK-14 Basado en un procesador SC/MP
1979 Sciencie of Cambridge ZX80
1981 Sinclair Computer ZX81
1981 Sinclair Computer ZX Printer Impresora térmica para el ZX-81, compatible con ZX-80 y ZX-Spectrum
1982 Timex Sinclair TS 1000 Versión oficial (ZX81)
1982 Timex Sinclair TS 2000 Versión oficial. Prototipo no lanzado al mercado (ZX81)
1982 Sinclair Research ZX Spectrum Aquí podeis ver su evolución
1982 Sinclair Research ZX Interface 1 Interface con un puerto serie, red y microdrivers para el ZX-Spectrum
1982 Sinclair Research Microdriver Unidad de almacenamiento compatible con el Interface-1
1982 Sinclair Research ZX Interface 2 Entrada de cartuchos y dos puertos de Joystick
1983 Timex Sinclair TS 1500 Versión oficial (ZX81)
1983 Timex Sinclair TS 2048 Nunca lanzado (ZX Spectrum)
1983 Timex Computer TC 2048 Solo en Portugal (ZX Spectrum)
1983 Timex Sinclair TS 2068 Versión oficial (ZX Spectrum)
1983 Timex Computer TC 2068 Solo en Portugal (ZX Spectrum)
1984 Sinclair Research ZX Spectrum+
1985 Sinclair Research ZX Spectrum 128 Desarrollado en España por Investrónica
1985 Sinclair Research QL El Salto Quantico de la Sinclair
1986 Amstrad ZX Spectrum +2 El "gris", por el color de su carcasa. Un 128 con casete
1988 Amstrad ZX Spectrum +3 Cambio completo, añade disquetera de 3"
1988 Amstrad ZX Spectrum +2A/+2B Un +3 sin disco y con casete. Los primeros realmente son +3 sin chip de disquetera. El +2B es idéntico al +2A, cambia el lugar de montaje y que lleven soldados o en zócalo las memorias.
1988 Cambridge Computers Z88 Portable
1988 Amstrad Sinclair PC200 PC Compatible (8086), un Amstrad PC20 remarcado
1989 Amstrad Sinclair PC500 PC Compatible (8086), un Amstrad PC1512 DS remarcado.
1990 Amstrad Sinclair APC386sx PC Compatible (80386), un Amstrad Mega PC 386SX

EQUIPOS ELECTRÓNICOS Y VEHÍCULOS
Año Empresa Nombre Comentarios
Amplificadores de Audio y equipos HI-FI
1962 Sinclair Radionics Micro-Amplifier
1964 Sinclair Radionics TR5, TR750, X-10
1965 Sinclair Radionics X20
1966 Sinclair Radionics Z12, Z120
1968 Sinclair Radionics IC-10, Neoteric 60, System 2000
1969 Sinclair Radionics Z30
1970 Sinclair Radionics Z50
1971 Sinclair Radionics Super IC-12
1972 Sinclair Radionics Project 605, System 3000
1973 Sinclair Radionics Project 80
1974 Sinclair Radionics System 4000
Televisores
1966 Sinclair Radionics Microvision Prototipo de TV de tubo
1976 Sinclair Radionics TV1A / MON1A TV de tubo
1984 Sinclait Research TV80 TV de pantalla plana
Calculadoras
1972 Sinclair Radionics Cambridge
1973 Sinclair Radionics Executive
1975 Sinclair Radionics Oxford
1975 Sinclair Radionics Scientific
1977 Sinclair Radionics Enterprise
1977 Sciencie of Cambridge Wrist Calculator
1978 Sciencie of Cambridge President
Equipos de medidas electrónicas
1974 Sinclair Radionics DM1 Multímetro
1975 Sinclair Radionics DM2 Multímetro
1977 Sinclair Radionics PDM35 Multímetro
1978 Sciencie of Cambridge DM235, DM350, DM450 Multímetro
1979 Sciencie of Cambridge PFM200 Medidor de frecuencias
1979 Sciencie of Cambridge C110 Osciloscopio
Relojes digitales
1977 Sinclair Radionics The Black Watch Reloj de pulsera
1977 Sinclair Radionics Microquartz Reloj para el automovil
1984? Sinclair Research FM Radio Watch Reloj de pulsera con radio FM, solo se fabricaron 11.000 unidades, casi todos fueron a EEUU
Vehículos terrestres y submarinos
1985 Sinclair Vehicles C5 Vehiculo eléctrico triciclo con pedales
1992 Sinclair Research Zike Bici plegable
1994 Sinclair Research Zeta Motor para bici
2001 Sinclair Research SeaScooter Propulsor submarino
2002 Sinclair Research Wheelchair Drive Unit Propulsor silla ruedas

EQUIPOS CLONICOS
Año Empresa Nombre Comentarios
Clones del ZX-80
1980 MicroAce (USA) MicroAce
1980 Microdigital (Brazil) TK80
1981 Nova Electrônica/Prológica (Brasil) NE-Z80
1981 Microdigital (Brazil) TK82 Con 2Kb de memoria y varias versiones
Clones del ZX-81
1981 Czerweny (Argentina) CZ 1000 y CZ 1000 Plus
1981 Ritas (Brasil) Ringo R470
1982 Engebras (Brasil) AS-1000
1982 Prológica (Brasil) CP-200 
1982 Nova Electrônica/Prológica (Brasil) NE-Z8000
1982 Microdigital (Brasil) TK83   
1982 Lambda Electronics (Hong Kong) Lambda 8300 También se fabricó para otros como PC 8300, Power 3000, Unisonic 8300, Futura 8300 (de Unisonic), Your Computer,  Basic 2000, DEF 3000
1983 CDSE (Brasil) Apply 300
???? TL801 Clon italiano
Clones del Timex TS 1500
1982 Czerweny (Argentina) CZ 1500 y CZ1500 Plus
1982 Microdigital (Brazil) TK85
Clones del ZX Spectrum. Europa occidental
1981 Jupiter Cantab (UK) Jupiter ACE De los creadores del ZX-80, ZX81 y Spectrum, usando lenguaje Forth
1986 Investrónica (España) Inves Spectrum+ Único clónico 100% español
1989 Miles Gordon (UK) SAM Coupe Clónico de trabajadores de Sinclair tras la compra por Amstrad
Clones del ZX Spectrum. Sudamerica
1983 Czerweny (Argentina) CZ 2000
1983 Czerweny (Argentina) CZ Spectrum
1984 Czerweny (Argentina) CZ Spectrum+
1985 Microdigital (Brasil) TK90X
1986 Microdigital (Brasil) TK95
Clones del Timex TS 2086
1983 Polbrit International (Polonia) Unipolbrit 2086
Clones del ZX Spectrum. Europa del este salvo Rusia
1983 Intreprindera Electronica (Rumanía) CIP-03
1983 Didaktik Skalica (Checoslovaquia) Composite
1985 ICE-Felix (Rumanía) HC-85
1986 ICE-Felix (Rumanía) HC-85+
1986 Híradástechnikai Szövetkeze (Hungria) HT 3080C
1986 Elwro (Polonia) Elwro 600 junior
1986 Elwro (Polonia) Elwro 800 junior Gama compuesta por los modelos 800, 800-2 y 800-3
1986 Elwro (Polonia) Elwro 804 junior PC
1986 Híradástechnikai Szövetkezet (Hungría) HT 3080C
1987 Didaktik Skalica (Checoslovaquia) Didaktik Alfa También conocido como Didaktik Gama/87
1987 ? (RDA) HCX
1988 Didaktik Skalica (Checoslovaquia) Didaktik Beta También conocido como Didaktik Gama/88
1988 ICE-Felix (Rumanía) HC-88
1988 Hübner Elektronik (RDA) Spectral
1989 Didaktik Skalica (Checoslovaquia) Didaktik Gama
1989 Radio Amateur (Checoslovaquia) Mistrum
1990 Didaktik Skalica (Checoslovaquia) Didaktik M 90/91
1990 ICE-Felix (Rumanía) HC-90
1991 Didaktik Skalica (Checoslovaquia) Didaktik Kompakt
1991 ICE-Felix (Rumanía) HC-91
1993 ICE-Felix (Rumanía) HC-2000
???? Rumanía Jet
???? Universidad de Timisoara (Rumanía) TimS y microTim TIMisoara Spectrum
Clones del ZX Spectrum. Rusia (por orden alfabético)
1993 ATM 1
1994 ATM 2
1995 ATM Turbo
1991 Bajt
1988 Baltic También conocido como Baltica
1983 Best_III
???? Byte
???? Cobra
???? Composite
1991 Delta
???? Delta C
1990 Delta S-128
???? Dynamo Computer Digra
1991 Dubna 48K
???? Dynael M.48B
???? Elektronika BI-201
1991 Ella Ra También conocido como Elara-Disk 128
???? Fanny
???? GrandRomMax Varios modelos, luego fue el GRM2+ y GrandBoard2+
1990 Dmitry Mikhailov y Mikhail Osetinskii Hobbit Personal Computer También conocido como Hobbit o Hobeta
1998 Kay 1024
1991 Krasnogorsk 1990
???? Kvant-BK También conocido como MC 0530
???? Kvorum
???? Kvorum-64
???? Kvorum-128
???? Kvorum-128+
1989 Leningrad-1
1991 Leningrad-2
1990 Magic
1990 Master
1991 Ivanovo Master K11
???? Master Olympic-C
1993 Peters Plus Ltd. MC-64
1989 Mistrum
1988 Moskva
1989 Moskva-128
1990 Nafanja
???? Orel_BK08
???? Orizon
???? Parus
1989 Pentagon-48
1989 Pentagon-128
???? Peters Plus Ltd. ? Peters MC64 Variantes MC64S1, MC64S3, MD-256S3
???? Pioneer
1990 Profi Tambien conocido como ZX Profi
???? Robi
1989 Selto-Rotor Robik
1990 Santaka 002
1992 Scorpion ZS-256
1990 Sever (Nord) 48/002
???? Sintez
1993 Sintez 2
???? Sintez-M
1991 Oryol PC Spektr 48
1996 Peters Plus Ltd. Sprinter SP97 También conocido como ZX-Sprinter
???? Peters Plus Ltd. Sprinter Sp2000
Sp2000-Light
Variantes del Sprinter
???? Westa IK-31
???? Widicon
???? ZX Next También conocido como ZX Frium 2 y ZX Forum 2
1992 ZX Spectrum 48/64
???? ZX Spectrum Varios modelos se llamaron así (al menos he visto 6)
???? ZX Spectrum 128 Varios modelos se llamaron así (al menos he visto 3)
Clones del QL
1981 ICL One per Desk Modelo de ICL, Sinclair y British Telecom
1981 British Telecom Merlin M1800 Tonto El modelo de ICL, Sinclair y BT. TONTO=The Outstanding New Telecoms Opportunity
1981 Telecom Australia Computerphone El modelo de ICL, Sinclair y BT para Australia
1984 Sandy (Italia) Sandy QLT / Futura Prototipo de Sandy con Software de Qjump (UK).
1986 Cambridge Systems Technology CST Thor PC Un QL con placas de expansión. También conocido como Thor 1
1987 Cambridge Systems Technology CST Thor 20/21 Un QL con placas de expansión, usando una placa con un 68020 en lugar del 68008.
1988 CST y DanSoft CST Thor XVI Placa rediseñada por completo
Qubbesoft Aurora Placa madre de reemplazo para el QL
Peter Graf para D&D Systems Q40 / Q40i / Q60
Miracle Systems QXL / QXL II  Tarjetas para usar en un compatible PC

miércoles, 2 de enero de 2013

Un recorrido por la historia del Spectrum: Clive Sinclair


Índices: Máquinas Sinclair       Historia de la Informática


Para conocer la historia del Spectrum hay que conocer la historia de su creador, Clive Sinclair, sus ideas y las muchas empresas que creó, esto nos dará una idea del porque de ciertas características del aparato. Su principal premisa, "lo pequeño es elegante y refinado", nos hace entender muchos de sus diseños, junto a sus otras dos máximas "que sea económico" y "que sea completo", lo que le hace diseñar productos que hacen todo lo que necesitas (pero nada mas), y sus controles de calidad sean mínimos, lo que abarata el coste de producción.

Nació el 30 de julio de 1940, y desde joven se entusiasmó con las matemáticas, lo que le condujo a la electrónica, y colaborar en revistas, tanto publicando como editando. Prefirió no cursar estudios universitarios, en lugar de ello se pudo a fabricar y vender kits electrónicos en 1958, lo que le hizo conocido, y escribió no solo artículos en revistas de electrónica, sino algunos libros, llegando a actuar de editor y director técnico. Tres años después de comenzar su aventura, sus ventas son buenas, por lo que en 1961 crea su primera empresa, Sinclair Radionics Ltd., ya que en esa época vendía sobre todo kits de radio y de audio. No consigue capital para ampliar adecuadamente la empresa, por lo que debe seguir trabajando de editor en revistas y editoriales para complementar los ingresos. Todos sus productos tienen dos características en común, con pequeños y son económicos, lo que es una obsesión para el.
El Micro-amplificador (fuente: wylie.org)

Los productos que lanza son muy pequeños, un mini-amplificador del tamaño de una moneda, radios de bolsillo, pero una idea le ronda hace tiempo, y en 1966 anuncia un televisor miniatura, que cabe en la palma de la mano a pesar de usar una pantalla de tubo, en esa época no había pantallas planas, pero no consigue ponerlo en producción.

En 1967 lanza su primera calculadora electrónica de bolsillo, la Cambridge, a la que siguen varias hasta llegar a la Executive. En 1974 funda Sinclair Radionics en Boston (USA). En 1975 presenta el Black Watch, uno de los primeros relojes de pulsera digitales. En 1976 lanza por fin su televidor miniatura, el TV1A, que se convierte en su primer fracaso económico.

La Microvisión TV1A (fuente: nvg.ntnu.no)


Sigue fabricando calculadoras, entre las que destacan sus últimos modelos de 1977, la Sovereing una elegante calculadora, y la Wrist una calculadora de muñeca. Ese mismo año 1977 funda la empresa Sciencie of Cambridge, donde lanza su primer ordenador, el MK-14, basado en el procesador SC/MP, es una modificador de su entrenador MicroKit, es poco mas que una calculadora, y tiene un éxito relativo, pero salva la situación económica del momento.


El MK-14 (fuente: searle.hostei.com)

En Mayo de 1979 el Financials Times precide que en 5 años apareceá un ordenador completo por menos de 100 libras, lo que le espolea en sus investigaciones, y en 1980 Science of Cambridge lanza el ZX80 por 99 libras, por lo que es es apodado "el ordenador más pequeño y barato del mundo", ordenador que se vende en Kit y que cumple sus máximas, era pequeño y económico, para conseguirlo tiene muy poca memoria, ya que es el componente mas caro del aparato en esa época, por lo que se lanza con solo 1Kb de RAM, pero dispone de todo lo necesario, un teclado, salida para televisión de 24 líneas y 32 columnas en blanco y negro, y entrada/salida de casete, junto a un ROM de 4Kb con un Basic que solo maneja enteros, pero hace que se pueda usar desde el primer momento. Está basado en un Z80 a 1Mhz. Se calcula que vende unas 50.000 unidades. Cambia el nombre de la empresa Science of Cambridge por el de Sinclair Computer Ltd.

ZX80 y ZX81 (fuente: www.fib.upc.edu)

Al año siguiente lanza una mejora, el ZX81, agrupando casi todos los chips auxiliares en uno solo, por lo que reemplaza 12 chips por uno, un chip programable en fábrica desarrollado por Ferranti, denominado ULA (Uncommited Logic Array), que lo hacen mas económico, se vende por 70 libras. Aumenta el tamaño de la ROM a 8Kb, en la que añade posibilidad de manejo de numero reales, y lo dota de dos modos de trabajo, el FAST hacer que no se refresque la pantalla mientras se realizan cálculos. Vuelve a cambiar el nombre de Sinclair Computer por el definitivo Sinclair Research Ltd.

En 1982 lanza el ordenador europeo mas vendido, el ZX Spectrum, un ordenador que supuso un éxito comercial sin precedentes, con un precio de salida de 180libras. Se lanza un solo modelos con dos variantes, con 16Kb o con 48Kb de RAM, un Z80 a 3'5Mhz (usualmente los primeros fabricados por NEC). Ofrece mejor modo gráfico, alcanzando 256x192 pixels, aunque para reducir costes dispone de 16 colores, pero solo se pueden aplicar a un bloque de 8x8 pixels. La ROM aumenta hasta 16Kb, mejorando no solo el Basic, sino añadiendo comandos para manejo de periféricos. Añade un pequeño altavoz interno, por lo que es posible hacer sonar el aparato. Todo ello dentro de una pequeña caja con un teclado de membrana, cuyas teclas son de goma. El coste del aparato es cuatro veces menor que el del otros como el Commodore 64, por lo que rápidamente se convierte en el mas vendido, se calcula que se vendieron unos dos millones de ordenadores en Europa, y otros tantos en América.
Un ZX Spectrum (Fuente: old-computers.com)

En septiembre de 1982 Margaret Thatcher visita Japón, y regala un Spectrum al primer ministro japonés como muestra del poderío industrial inglés. En 1983 es nombrado caballero.

En 1984 lanza el Sinclair QL, máquina con intención de entrar en el mercado empresarial, basado en un Motorola 68008, su segundo gran fracaso, ya que su teclado y sus unidades de almacenamiento no lo hacen atractivo, si hubiese empleado una disquetera estándar y un teclado mecánico quizá hubiese logrado su intención. Disponía de una muy buena versión de Basic, y de un sistema operativo que podía realizar multitarea, pero solo vende 60.000 unidades, y es un gran lastre financiero para la empresa. Ese mismo año lanza el modelo Spectrum+, en el que solo cambia el teclado de goma por uno mejor, y añade un reset.

Sinclair QL (Fuente: classiccmp.org)


En 1985 presenta el Spectrum 128, diseñado realmente por Investrónica en España, que no logra recuperar la cuota del spectrum, pero lo que acaba de hundirle es la actualización de su televisión, el TV80, y un vehículo eléctrico, el Sinclair C5, lo que fue su mayor desastre financiero, debido a que se le negó el permiso de circulación por vías públicas, ya que su tamaño y baja altura lo hacían peligroso para la circulación, aunque al final consigue fabricar 10.000 unidades.

Sir Clive Sinclair en su C5 (fuente: dailymail.co.uk)

En 1986 la grave crisis que sufre la empresa le lleva a venderla, junto con el nombre, a Amstrad, su más directo competidor, que lanza algunos modelos mas con la marca Sinclair, los modelos +2 y +3.

A pesar de su fracaso, lo vuelve a intentar, y a finales de 1987 funda Cambridge Computers, en la que lanza el Cambridge Z88, un ordenador portátil revolucionario para la época, basado en un Z80 a 3,5 MHz, capaz de direccionar 3,5 Mbyte de RAM, nuevamente sin discos, pero con 4 pilas AA podía operar hasta 20 horas. No consigue muchas ventas, por lo que deja definitivamente la empresa.

El Z88 (Fuente: retrothing.typepad.com)

El 12 de julio de 2006 lanzó la A-bike, una bicicleta plegable, y ha vuelto a Sinclair-Research, donde venden ahora Zeta, un pequeño motor eléctrico para cualquier bicicleta.